Ingresar
26/11/2014
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

BPS firmó convenio con RAMI, ANDEBU, RED ORO y CORI

El lunes 24 de noviembre en la Sala de Sesiones “Don Luis A. Colotuzzo” del Banco de Previsión Social, en conferencia de prensa conjunta con las cadenas y redes que nuclean a las radios del interior (RAMI, ANDEBU, RED ORO y CORI), se firmó un convenio único para la emisión de información institucional del organismo para difundir derechos y obligaciones.

 

En el mismo estuvieron presentes autoridades del BPS: su presidente Ernesto Murro, el director representante de los trabajadores Ramón Ruiz, la directora representante empresarial Elvira Dominguez y los directores Heber Galli y Jorge Maeso. Por ANDEBU su presidente Pedro Abuchalja, el presidente de RAMI Miguel Angel Pose, el presidente de CORI Pablo Marroche y el presidente de Red Oro Rafael Ravazani entre otros.

El presidente de ANDEBU expresó que el BPS actualmente es una institución que está funcionando magníficamente y que así como su dirección está en constante interacción social, ANDEBU como lo hace usualmente, también está cumpliendo con el ordenamiento que indica la sociedad uruguaya. Y en ese marco destacó la importancia de este convenio.

Por su parte, el señor Rafael Ravazani, presidente de Red Oro agradeció al BPS por el reconocimiento al servicio prestado por las radios del interior ya que, al ser la radio el medio más eficaz en la comunicación de los habitantes extra capital del país, conlleva la responsabilidad de informar y de comunicar, muchas veces como único medio, a los habitantes del interior profundo lo que pasa con el BPS. Destacó que esta renovación de convenios es un ejemplo también de unidad de las radios del interior que han bonificado sus tarifas en beneficio de una comunicación de interés social.

También reconoció la labor social de los medios el presidente de CORI quién agradeció al BPS por el importante apoyo que brinda a las radios del interior y destacó la unión de las mismas en la persecución de un fin único: informar a la sociedad.

El presidente de RAMI expresó el orgullo de firmar nuevamente este convenio que tuvo su origen con RAMI y que luego felizmente desde la actual presidencia del BPS se captó a otras instituciones para tener un mayor alcance. Remarcó que a pesar de que seguramente estos convenios tendrían que hacerse con todos los organismos del Estado “por lo menos principio tienen las cosas”. Asimismo destacó que con el BPS han mantenido una muy buena relación en estos últimos 10 años y entre otros logros, además de lo que nuevamente se consagra en este convenio, destacó el monotributo para los pequeños emprendimientos radiales promovido por este BPS.

Para el presidente del BPS la firma de este convenio es parte de la política sobre la que viene trabajando BPS, es parte de la apertura de la información que se hizo cuando en las primeras sesiones del directorio del 2005 se declaró que la información era sustancialmente pública. Y también es parte de cómo se ha definido en el directorio, que se debía realizar la difusión de la comunicación institucional.

A diferencia de otras empresas o instituciones, el BPS genera mucha información que la sociedad necesita tener, porque de eso puede depender el cumplimiento de sus obligaciones o el acceso a sus derechos. Y es en este camino que el Banco de Previsión Social, uno de los organismos que menor gasto tiene en este rubro, debe encarar el desafío de esta amplísima necesidad de comunicación.

A partir de allí de forma gradual pero rápidamente, se fueron diseñando criterios bien determinados para los que se tomó en cuenta tanto las distintas fuentes de medición que se desarrollan en el país: IBOPE, EGM Equipos, Bureau De Radios, Instituto Verificador de la Circulación y el Bureau Uruguayo de la Publicidad Interactiva, como los criterios políticos que define el directorio, donde una de las características a todos los efectos de su gestión, es no preguntarle a la gente a quién vota o a quién votó para acceder a un derecho, para cumplir una obligación, para sancionar, para premiar o para en este caso distribuir la información y la comunicación. Desde hace años se viene construyendo una comunicación profesional donde la misma sea institucional, y no de cada director como se quizo en otros tiempos, y en la cual a su vez, cada director tenga la libertad de comunicar que hoy tiene.

En ese sentido algunos datos:

Prensa Escrita: el BPS pauta en los 9 medios declarados de circulación nacional por el Tribunal de Cuentas. Y en el interior hay un convenio similar con OPI, a través de la cual se llega a 26 medios en todos los departamentos.

Radio: en relación a las que tienen sede en la capital, el criterio que ha tomado el directorio, es seleccionar las 25 primeras del ranking. No importa cuáles sean, la única condición es que tienen que estar en situación normal de pago con el BPS. Y para el Interior el convenio que hoy se firma con las cuatro cadenas o redes; se llega a 157 radioemisoras, 19 con ANDEBU, 40 con CORI, 40 con Red Oro y 58 con RAMI.

Televisión: se pauta en los tres canales privados, y además el BPS es también pionero en el pago de lo que marca la ley en cuanto a la televisión oficial. También se realiza un contrato con la Red de Televisión del Interior, a través de la cual se llega a 13 canales y 93 cables. Se ha abierto en esta oportunidad nuevos medios de comunicación y se ha privilegiado en esos nuevos medios un poco más al interior del país; comenzando ahora una experiencia con otros cables del interior contratando otras 16 señales.

Internet: El BPS ha empezado a pautar en las páginas web, se han seleccionado también las cuatro primeras, por su rating y utilización por parte de la población.

Todo esto permite al BPS una llegada a todo el país, y en ese aspecto, los $2.600.000 (Pesos Uruguayos) anuales que se destinan a las radios del interior, son parte de los procesos en los cuales el BPS está trabajando.

Según Murro esta decisión política del Directorio del BPS, unánime y de avanzar en este camino, con la mayor profesionalidad y objetividad, teniendo en cuenta a veces las dificultades que se tienen, se orienta a contrarrestar una de las carencias estructurales del organismo: la gran cantidad de cosas que se necesitan informar y las posibilidades reales que el BPS tiene de hacerlo.