Ingresar
2/9/2014
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Nuevo convenio de complementación de Prestaciones y Servicios entre BPS y ASSE

El 28 de agosto ASSE y el BPS en el Centro Materno Infantil N° 2 del BPS en Sayago, se realizó la firma del convenio en el marco de la Red de prestadores públicos (RIEPS) para la complementación de prestaciones y servicios. Dicho acuerdo incorpora ahora los Centros Materno Infantiles Nros. 2 y 6 de BPS y los respectivos Centros de Salud de ASSE en Sayago y La Unión.


Estos convenios tienen por objeto coordinar y desarrollar en forma conjunta servicios asistenciales así como otras actividades  como contratar recíprocamente prestaciones de salud de alcance parcial o integral en todos los niveles de salud entre ASSE y BPS, en el marco del Sistema Nacional de Salud (SNIS). BPS viene complementando servicios con ASSE desde el 2011 en Pando (entre el centro materno infantil del BPS y el Hospital), desde 2012 en el Cerro, y también apoyando la lactancia materna y la recolección de leche humana, en Montevideo y en Bella Unión, o participando del Uruguay Crece Contigo con servicios y prestaciones (y la cesión de una camioneta donada), así como en el apoyo con personal especializado en policlínicas de Punta de Rieles, Tiraparé, Atlántida, Parque del Plata y  Salinas. 


La Vicepresidenta del BPS realizó un resumen de lo que se ha hecho hasta ahora, destacando la importancia de la evaluación para ver qué se hizo y cómo se sigue trabajando. Expresó que el objetivo de la firma de estos convenios es uno de los objetivos principales del nuevo sistema nacional de salud como lo es la universalización de la atención y lograr niveles de accesibilidad y calidad homogéneas. Estos principios pautaron el desarrollo de las tareas que se está haciendo dentro de los efectores públicos de salud (RIEPS). El BPS en su plan estratégico del 2011 al 2015 puso como eje la necesidad de generar una estrategia de mejorar la gestión en los servicios de salud y de integrar al SNIS apostando a la complementariedad y la coordinación con el resto de los servicios del sector público. También con el privado, como los convenios que BPS tiene con el Círculo Católico.
La RIEPS apareció casi naturalmente por efecto de la necesidad de cumplir con estos objetivos y por la necesidad del Estado de coordinar a todas sus instituciones que brindan asistencia en salud para poder cumplir con el objetivo de mejorar la atención, mejorar el uso de los distintos recursos que los efectores de salud pública tienen, y de esta forma mejorar la atención a todos los  usuarios de todo el SNIS, y es en este camino que se comenzaron a desarrollar acuerdos.


La Dra. Oiz concluyó que como consecuencia de estos acuerdos y de la capacidad que tienen las organizaciones de trabajar en forma conjunta, han mejorado la calidad de los servicios, se ha logrado una sustancial mejora en la asistencia y aumentó el número de gente a la que se le brindan los servicios de salud, dando la posibilidad real de seguir firmando nuevos convenios.  Y hay que seguir mejorando y facilitando el acceso de la población a sus derechos.  Para ello es importante la labor de los trabajadores de la salud, como se ve en el Centro de Sayago, el cariño puesto hasta en la decoración del local y la búsqueda de nuevas actividades en el entorno barrial.
Por su parte la Presidenta de ASSE Beatriz Silva,  remarcó que estos acuerdos se realizan con el fin de mejorar la atención a la salud de todos los ciudadanos como sujetos de derecho en el país. Expresó que hay que seguir construyendo  y documentando las alianzas para mejorar la atención, compartir espacios comunes y que los trabajadores aprendan a trabajar juntos.


La ministra de MSP Susana Muñiz, destacó que el principal objetivo del SNIS es generar que la salud sea un derecho y no una mercancía. Que toda la población tenga acceso a un sistema de salud integral desde la promoción y prevención, hasta las acciones que tienen que ver con la recuperación y la rehabilitación. Hay dos herramientas fundamentales que integran el SNIS: una rectoría fuerte y un sistema público fuerte; de otra forma la sociedad quedaría en manos de prestadores privados, que pueden tener las mejores intenciones, pero quien regula en definitiva es el mercado. 


Además de los que se mencionaron en el uso de la palabra, estuvieron presentes las Directoras Generales del MSP Marlene Sica y Elena Calvell, el Presidente del BPS y el Director Heber Galli, vicepresidente de ASSE Enrique Soto y también directores regionales y metropolitanos de salud (Ramiro Draper, Patricia González, Judith Navas), gerentes y funcionarios del BPS (en particular de dicho centro de Sayago) y representantes de los movimientos de usuarios.