Ingresar
28/3/2012
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Comunicado de Presidencia del BPS sobre Mujeres y Seguridad Social

En marzo, mes que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, acciones y resultados en Seguridad Social.


8 de marzo de 2012: Día Internacional de la Mujer
- Seguridad Social -


Diversas normas y acciones desarrolladas en los últimos años en seguridad social, apuntaron, entre otros objetivos, a mejorar la equidad de género. Aquí se presentan algunos resultados desde el BPS.
Sin dudas que hay que seguir haciendo juntos, participativamente, fortaleciendo y mejorando las instituciones del Estado y de la sociedad: gremios empresariales, asociaciones, sindicatos, ONGs.
Gracias a todos/as los que cada día van contribuyendo a esta causa.

Mayor incremento de los puestos cotizantes al BPS de las mujeres
Entre 2004 y 2011, los puestos cotizantes de las mujeres aumentaron (47%) algo más que los hombres (45 %) en un contexto de fuerte crecimiento de los puestos cotizantes totales. Del 1: 345.325 puestos cotizantes, 611.048 son mujeres, casi 200 mil más que en 2004 (cuando habían en total 921.043 puestos cotizantes).
Este aumento se observa en diversos sectores: los puestos cotizantes no dependientes mujeres (empresarias, unipersonales, monotributistas) aumentan más que los hombres: 18,5 % y 15 % respectivamente, alcanzando los 118.937 hombres y 78.416 mujeres no dependientes.
En monotributistas, un sector de constante crecimiento en el BPS, en particular el 67 % de los puestos dependientes y el 58,5 % de los no dependientes, son mujeres: 11.495.
En la evolución del total de puestos cotizantes en el mismo período, las mujeres jóvenes menores de 24 años aumentan significativamente más que el buen aumento general de puestos cotizantes y también más que los jóvenes hombres menores de 24: 154 % más de puestos cotizantes de mujeres de 16 a 18 años (hombres 136 %) y 98 % más de mujeres de 19 a 24 (hombres 94 %).

Aumenta el registro y derechos de las trabajadoras domésticas
La ley 18.065 originaria de la Comisión multisectorial respectiva de 2006, busca igualar derechos laborales y de seguridad social, incluyendo acceso al seguro de paro que no tenían (se registran 1.715 altas de seguro de paro en 2011 atenuando el impacto de la pérdida o suspensión en el trabajo).
Junto a otras acciones de sensibilización, inclusión e integración, se observa importante crecimiento de la formalización: los puestos cotizantes de trabajo doméstico aumentan 65 % entre 2004 y 2011, superando el muy buen crecimiento en general de todos los sectores: de 39.294 a 64.749.
BPS años a año, junto a la Liga de Amas de Casa, el sindicato de trabajadoras (SUTD) y el MTSS, realiza campañas de sensibilización e información, además de apoyar para el asesoramiento jurídico universitario en sus organizaciones.
También se vienen desarrollando acciones con trabajadoras domésticas inmigrantes junto al MTSS, embajadas y ONG Cotidiano Mujer.

Se viene reduciendo la brecha salarial entre hombres y mujeres
Existe diferencia entre el salario por el cual se aporta al BPS de hombres y mujeres, pero se viene reduciendo. El salario promedio de las mujeres ha crecido más que el de los hombres: en la principal actividad del país –industria y comercio- el salario promedio de cotización de las mujeres aumentó 40 % y el de los hombres 38 % respecto a 2004, ubicándose en $ 13.448.- y $ 18.738.- respectivamente. Y otro dato interesante: el salario de cotización al BPS de los hombres y mujeres jóvenes menores de 24 años, duplica el buen aumento del salario de cotización en general.

Aumentó la posibilidad de jubilación de las mujeres
La Ley 18.395 vigente desde febrero del 2009, producto del Diálogo Nacional en Seguridad Social, flexibiliza el acceso a las jubilaciones en general y en particular para las mujeres: permite acceder con menos años de servicios reconocidos y en particular, crea un reconocimiento hacia la mujer otorgando un año de actividad adicional por cada hijo o menor a cargo.

En general se han triplicado las altas de jubilaciones sumando las diferentes causales (común por años de edad y trabajo, por discapacidad y por edad avanzada), permitiendo jubilarse a muchas personas que antes no podían hacerlo.
Antes de la ley (2007), las nuevas jubilaciones (altas) femeninas representaban el 40 % del total, mientras que en el 2011, con la nueva normativa, las altas femeninas igualan a las de los hombres. En 2011 se registran 34.056 nuevas jubilaciones, de las cuales 16.953 corresponden a mujeres y 17.103 a hombres.
Unas 30 mil mujeres han podido reconocer años de trabajo por hijos.

Por otra parte, con la nueva ley de unión concubinaria (N° 18.246, vigente desde enero 2009), se han otorgado unas 1.928 pensiones de viudez por concubinato: 87 % a beneficiarias mujeres; 12 % a hombres y 27 a personas con concubinato del mismo sexo.

Mejoran más los montos de jubilaciones de mujeres
Los montos de las jubilaciones registra una mejora para las mujeres: del total pagado por el BPS en jubilaciones en 2007, el 50,5 % era para hombres y el 49,5 % para mujeres: en enero del 2012, el monto total de jubilaciones pagado a mujeres supera al pagado a los hombres (50,2 % y 49,8 % respectivamente).
Las mujeres son particularmente beneficiadas con los aumentos diferenciales mayores y los especiales aumentos de pasividades mínimas: en el próximo mes de julio por ejemplo, al elevar la pasividad mínima a 2,25 BPC (o sea $ 5.438.-) que beneficiará a unas 100 mil personas, el 62 % son mujeres: unas 50 mil jubiladas y unas 12 mil pensionistas.

Más soluciones habitacionales para jubiladas y pensionistas
El 72 % de los usufructuarios de las casi 6 mil viviendas entregadas por BPS construidas por MVOTMA, en más de 200 conjuntos habitacionales en todo el país, son mujeres.

Turismo social: 3 de cada 4 son mujeres
El 77 % de los beneficiarios del Turismo Social en la Colonia y Centro Educativo del BPS en Raigón (San José), son mujeres. Y en forma similar, sucede en las otras decenas de centros turísticos del país, en el marco del programa del BPS con el Ministerio de Turismo y Deporte.
En la primera experiencia de Viaje de Quinceañeras, realizado con dicho ministerio en diciembre de 2011, participaron 70 jóvenes de 6 departamentos del país: esta experiencia se repetirá y ampliará en 2012.

Préstamos sociales y canasta de fin de año: 60 % son destinados a mujeres jubiladas y pensionistas
En 2011, se superaron los 200 mil préstamos sociales por más de 3 mil millones de pesos, otorgados directamente en el día por el BPS en todo el país y se adjudicaron nuevamente unas 140 mil canastas (valor $ 600.-): 6 de cada 10 a mujeres.

Preferencia en el pago a las madres de la Asignación Familiar
La Ley 18.227 del 2008 de Asignaciones familiares del Plan de Equidad, da preferencia en el pago a la madre, por lo cual se registró un incremento significativo en el porcentaje de cobros femeninos respecto a las leyes anteriores: sube del 43 al 94 %. Son 189.636 mujeres (en general madres) que cobran la asignación familiar y 12.705 hombres.

Atención a las madres adolescentes en el BPS
Año a año aumenta la atención que desde 2002 se realiza en el Area de la Salud del BPS a través de un equipo multidisciplinario alcanzando en 201l a 120 mujeres, previéndose otras 40 para 2012, apoyándolas en inserción laboral, educativa, familiar y social.

Banco de Leche Materna
Apoyando a las madres que no tienen suficiente volumen de leche, otras 60 madres solidarias semana a semana, colaboran a través de la recolección que realiza el BPS en colaboración con el banco nacional (Pereira Rossell), tanto en Montevideo como en Salto, aportando unos 110 litros procesables mensuales que se proveen a unos 120 niños.

Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal
En el Laboratorio del BPS recientemente renovado, se realizan las pesquisas para la determinación de una veintena de enfermedades raras y graves a todos los niños recién nacidos en todo el país (más de 45 mil por año), generando a las madres y familias, posibilidades de prevención y tratamiento, con la colaboración del Correo que transporta las muestras de sangre al nacer, MSP, Liga Antituberculosa y de los prestadores de salud privados y ASSE.

Mujeres en el BPS
El 67 % de los aproximadamente 4.400 trabajadores que desempeñan tareas en más de 100 oficinas de todo el país, son mujeres; en el Directorio, la Vicepresidencia y la directora por la representación empresarial; también la Gerencia General y otras diversas gerencias y jefaturas de la organización a nivel general y en el interior.
Funciona el Grupo de Trabajo de Género y Violencia Doméstica, desde 2009, luego del convenio entre BPS e Inmujeres del MIDES, desarrollándose desde 2008 estadísticas generales de seguridad social con visión de género y desde 2011, previsión presupuestal al respecto, entre otras acciones de capacitación, sensibilización, celebración de 8 de marzo con diversas actividades como se realizan este año, etc.


Algunos proyectos para implementar en 2012



Sistema Nacional Integrado de Cuidados:
BPS participa en el grupo de trabajo creado por resolución del Poder Ejecutivo, colaborando con el MIDES, MSP, MTSS y otros ministerios y organizaciones públicas y privadas, en la construcción de este sistema y ha participado en el reciente Debate Nacional.
Paralelamente, mediante acuerdos del BPS con la Fundación ASTUR presidida por el Cdor. Enrique Iglesias, se implementarán diversos programas: de capacitación a trabajadores cuidadores y acompañantes y proyectos pilotos de mejora de la calidad de vida a adultos mayores. Por otra parte, se continúan los convenios con la Facultad de Enfermería y la Escuela Universitaria de Tecnología Médica en atención de algunos complejos habitacionales de jubilados y pensionistas.

Pensión a huérfanos de violencia doméstica (ley 18.850 de 12/2011):
a partir del 9 de abril, los potenciales beneficiarios pueden inscribirse en las oficinas del BPS de todo el país.

Descuento del IVA en compras por el monto de asignaciones familiares:
proyecto de ley del Poder Ejecutivo a consideración del Parlamento.

Mejora en montos y acceso a asignaciones familiares y otras prestaciones de seguridad social:
proyecto de ley del Poder Ejecutivo a consideración del Parlamento, retroactivo a enero 2012


Presidencia del BPS
27 de marzo de 2012