Ingresar
19/2/2025
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Convenio entre el BPS y la Facultad de Medicina de UDELAR por juntas médicas de fibromialgia

El 19 de febrero el Banco de Previsión Social y la Facultad de Medicina de la UDELAR presentaron un convenio para la realización de juntas médicas de fibromialgia en el proceso de evaluación de incapacidad de personas que solicitan jubilación por incapacidad o pensión por invalidez.

Estuvieron presentes por el BPS el presidente Alfredo Cabrera, la directora Araceli Desiderio, el director representante de los trabajadores Carlos Clavijo, la directora representante de los jubilados y pensionistas María Elena Lloveras, además del decano de la Facultad de Medicina de la UDELAR Arturo Briva, entre otras autoridades.
A través de este convenio de cooperación técnica, el BPS dispondrá de la constitución de juntas médicas especializadas (reumatólogo, fisiatra, psicólogo, psiquiatra) con el fin de evaluar casos de incapacidad parcial o total, transitoria o definitiva, derivados de la fibromialgia, a los efectos de la determinación de derechos jubilatorios o pensionarios.

Para lograr este objetivo, la Facultad de Medicina aportará los recursos humanos necesarios para la conformación del equipo multidisciplinario que desarrollará el diagnóstico de situación y asesoramiento al BPS y ofrecerá dos consultorios equipados con conexión a internet dentro de las instalaciones del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” para el funcionamiento de dos policlínicas semanales con duración de 6 horas cada una. Por su parte, el BPS apoyará económicamente y proveerá de equipamiento informático a la Facultad de Medicina. 

El presidente Alfredo Cabrera manifestó su alegría por la celebración y sostuvo que “este convenio permite dar un servicio concreto, que beneficia a las personas que comparecen al Banco, solicitando una prestación ya sea que padezcan, o no, una enfermedad. Se harán 48 juntas mensuales, casi 500 juntas en un año y dejaremos al día todas aquellas personas que están pidiendo una prestación, que se dará o no se dará en base a un criterio técnico, pero que, en definitiva, van a tener una respuesta muy rápida a sus necesidades”. Asimismo, destacó que ambas instituciones cumplen sus objetivos y eso es un beneficio para la población y una excelente demostración de la utilización de los dineros públicos.

El decano de la Facultad de Medicina, por su parte, subrayó la buena voluntad de las dos instituciones y la necesidad de encontrar fortalezas y oportunidades para crecer. “Responder a la necesidad de los usuarios es poder ir avanzando en la resolución de evaluaciones, de consultas, y de poderlos guiar en este camino en el que el compromiso de ser una amplia red de protección social nos cabe a todos, y tenemos que asumirlo con el mayor profesionalismo y compromiso con la tarea. Detrás de cada número de expedientes, detrás de cada carpeta, hay un ciudadano que está necesitando una respuesta del sistema, que podrá ser favorable o no a sus intereses, pero nuestro mandato es que tenemos que responder a las necesidades de los usuarios”, sostuvo.

El tratamiento sobre la fibromialgia está declarado de interés nacional a través de la Ley Nro. 19.728 de 2018 y comprende la investigación de sus agentes causales, el diagnóstico, la asistencia integral y la rehabilitación.