Buscar un trámite
Ingresar a servicios en línea
Lunes a viernes de 08:00 a 18:00 h
Lunes a viernes de 09:15 a 16:00 h
El martes 11 de febrero se realizó el lanzamiento del libro “Detrás de una gota de sangre”, un repaso histórico de la pesquisa neonatal en Uruguay a 30 años de su inicio.
La Pesquisa Neonatal es un análisis de sangre que se realiza a todos los recién nacidos en Uruguay para detectar enfermedades congénitas antes de que aparezcan síntomas clínicos. De esta forma, se pueden tratar a tiempo y evitar discapacidades o enfermedades crónicas.
Hace 30 años, Uruguay dio un paso trascendental al implementar el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal, convirtiéndose en pionero en la región y salvando miles de vidas a través de un esfuerzo conjunto de ciencia, salud pública y compromiso social, con un eje de innovación y excelencia.
En este marco, con la presencia de autoridades del Banco de Previsión Social (BPS), de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP), del Correo Uruguayo y el equipo técnico del Crenadecer y del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal, se realizó en la Sala Colotuzzo del BPS la presentación del libro que narra la historia de este programa que revolucionó la salud neonatal del país.
Desde los primeros diagnósticos de hipotiroidismo congénito hasta la actual detección de 26 enfermedades, cada página revela los desafíos, victorias y avances que han hecho de Uruguay un modelo a seguir en América Latina. Este relato combina testimonios humanos con rigor científico para honrar el impacto de una herramienta sencilla pero poderosa.
Es un homenaje a quienes creyeron que cada bebé merece un comienzo saludable y un recordatorio de que la ciencia al servicio de la sociedad tiene el poder de transformar vidas.
En el prólogo, escrito por el presidente del BPS Alfredo Cabrera, señala que la pesquisa neonatal es una de las mayores expresiones del compromiso del Banco de Previsión Social con la salud pública en Uruguay. Cabrera expresa que desde su inicio, hace más de tres décadas, este programa ha sido un pilar fundamental en la protección de nuestros recién nacidos, permitiendo que cada uno de ellos tenga acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos desde los primeros días de vida.
Asimismo, destaca que la universalidad y la gratuidad de la pesquisa neonatal son una muestra tangible de los valores que sustentan al BPS. El presidente del organismo afirma que: “Este programa no solo es una expresión del compromiso institucional, sino también una política de Estado que trasciende gobiernos y partidos políticos, reafirmando la salud como un derecho fundamental de todos los ciudadanos”.
La oratoria estuvo a cargo del propio Alfredo Cabrera, del Director Técnico de Salud Alberto Yagoda y de la gerenta de Laboratorio del Crenadecer Cecilia Queijo. En la apertura, Yagoda dijo que libro tiene doble valor, ya que refleja el compromiso institucional de poder capitalizar esa experiencia en conocimiento e historia y, a su vez, pueda ser un legado en una forma de inspiración. Agregó que el laboratorio es referencia a nivel internacional, es reconocido y posiciona al país también en un lugar de jerarquía, por haber sido innovador y pionero en este tema.
Además, destacó el avance de este programa, que comenzó con la detección de una patología y ahora alcanza a detectar un total de 26. “El Laboratorio de Pesquisa mira hacia el futuro con el objetivo de seguir avanzando”, finalizó Yagoda.
A continuación, Cecilia Queijo afirmó que este libro, desde su punto de vista, tiene dos objetivos. Por un lado, que la población en general esté en conocimiento del trabajo que se realiza día a día, hace 30 años, para mejorar la salud de las personas. Por otra parte, que este sea un libro de referencia para los prestadores y para el personal de salud, fundamentalmente del primer nivel de atención, que son los que se ven día a día enfrentados a los niños que pueden llegar a tener problemas y que son los aliados de mantener el seguimiento y el tratamiento de estos niños en su hogar, junto con las policlínicas de seguimiento de todas las patologías.
Posteriormente, Queijo informó que el 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y recordó de forma destacada a la Dra. Graciela Queiruga, impulsora del Programa, “que es una mujer que apostó por la ciencia para que todos los uruguayos tuvieran una mejor oportunidad y una mejor calidad de vida”. “Y reconocer a mi equipo de trabajo, que también somos un montón de mujeres que creemos que la ciencia puede estar al servicio de todas las personas”, concluyó Queijo.
Para finalizar la oratoria, el presidente del BPS Alfredo Cabrera, retomó algunos de sus conceptos expresados en el prólogo del libro y enfatizó en los homenajes que este libro significa. Afirmó que es un homenaje a las pioneras que han hecho esto posible. A las políticas de Estado y de cooperación entre organismos, una que no tiene mucha prensa pero que su resultado es enorme y de la que a mucha gente en Uruguay le falta por conocer, y que se ha mantenido desde la década del 90 hasta ahora, con continuidad técnica y con el compromiso de las personas que llevan adelante el programa, con mejoras y una línea de crecimiento.
El jerarca informó que se han hecho 750.000 muestras en lo que va del programa y se han detectado cerca de 800 casos de niños con patologías que obtuvieron un diagnóstico temprano y tratamientos oportunos desde los primeros días, cambiando la vida no solo de esas personas, sino de sus familias. En ese sentido, remarcó la frase de la Dra. Queiruga: “El premio más grande de la lotería es tener hijos y nietos sanos”, y auguró un futuro exitoso, con la incorporación de mayor tecnología y la detección de más enfermedades en la pesquisa neonatal.
Perfiles
Áreas temáticas