Ingresar
22/3/2024
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

El BPS participó del Seminario Iberoamericano de la OISS en El Salvador

Durante los días 19, 20 y 21 de marzo se realizó el Seminario Iberoamericano “Cómo ampliar la cobertura en seguridad social a colectivos de difícil inclusión: Legislación y buenas prácticas para la afiliación de jóvenes en Iberoamérica”, en San Salvador, con la participación del presidente del Banco de Previsión Social, Alfredo Cabrera.

El evento fue organizado por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en conmemoración del 70 aniversario de la OISS, y tuvo como objetivo abordar las barreras que enfrentan las instituciones y que impiden la incorporación de la población joven al sistema de seguridad social. 

En el encuentro participaron representantes de Uruguay, Portugal, República Dominicana, Colombia, Bolivia, Costa Rica, España, Panamá, Guatemala, Brasil, Paraguay, Chile y El Salvador.

Cabrera destacó la importancia de realizar etapas de reflexión que aborden estas temáticas. “La ampliación de la cobertura en seguridad social hacia los jóvenes es un tema complejo, que conlleva una tensión con los otros grupos sociales objetos de protección en el empleo”, sostuvo, y expuso sobre la experiencia del Uruguay haciendo énfasis en la ley 19.973 que incluye medidas para reducir la vulnerabilidad de la población más joven y fomenta el trabajo decente y registrado y los ingresos justos, con la participación y el compromiso de los sectores públicos y privados. 

Además, remarcó la importancia del programa Yo estudio y trabajo y subrayó la medida de quitarle los límites de remuneración a las asignaciones familiares; se puso un tope de ingreso para que todos puedan acceder a una asignación familiar. 

Planteó que Uruguay cuenta con un importante programa de educación en seguridad social en consonancia con la educación pública y privada. “Este programa de educación, que genera materiales pedagógicos para distribuir en escuelas y liceos, es muy importante, porque hay una relación directa entre la densidad de cotización y la edad: la densidad de cotización de un joven es baja en relación a la de la persona que se aproxima a su jubilación. Esto es cultural. Y es, en definitiva, la lejanía con la idea de cesar la actividad. Más allá de las políticas de promoción, la formación y la educación a niveles iniciales o escolares o liceales es una forma temprana e indirecta, de mediano o largo plazo, de incorporar jóvenes al sistema”. 

Asimismo, comentó que en Uruguay, con la pospandemia, disminuyó la informalidad. “Una de las convicciones es que la pandemia fue una instancia que permitió valorar los beneficios concretos de la informalidad. En momento de crisis graves, ser formal implicaba o tener un subsidio de desempleo o tener un subsidio de enfermedad o no tenerlo. A veces la crisis nos hace mostrarle a los jóvenes estos beneficios de la formalidad”, comentó.