Ingresar
28/11/2023
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Firma de convenio de cooperación entre el BPS y la Universidad Católica

El 28 de noviembre, el Banco de Previsión Social y la Universidad Católica del Uruguay (UCU) firmaron un convenio de cooperación académica e intercambio técnico.

Este convenio facilitará la experiencia de campo a los estudiantes del área de las Ciencias de la Salud la UCU, a través de un sistema de prácticas educativas a desarrollarse en el BPS.

Estas prácticas tienen el fin de complementar la formación académica de los estudiantes, quienes serán valoradas por la UCU con el reconocimiento de créditos en su currícula.

Asimismo, este convenio tiene por objeto formar líneas de docencia, capacitación y asistencia técnica recíproca en áreas consideradas de interés mutuo, a través de las siguientes modalidades y acciones:

  • Docencia y capacitación: Organización, dictado y participación en cursos, seminarios, congresos, foros, talleres o reuniones científicas en disciplinas de interés.  
  • Organización de un sistema de prácticas educativas: por el cual los técnicos o estudiantes de carreras de tecnicatura, grado y postgrado de la UCU puedan realizar, en dependencias del BPS, prácticas en el ejercicio del estudio que cursan.
  • Asesoría: Cooperación y asistencia técnica recíproca en áreas de interés común.
  • Intercambio de información: relativa a cursos, conferencias, seminarios y otras actividades y materiales académicos y científicos.

Firmaron este convenio el presidente del BPS, Alfredo Cabrera, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCU, Daniel Salinas. Al hacer uso de la palabra, Cabrera señaló que para el BPS este es un gran avance que une la gestión con la academia, el conocimiento con la realidad práctica, y reafirmó la importancia de alcanzar la excelencia de los servicios participando junto a la sociedad civil.

“Estamos en un momento fermental. Nos estamos replanteando cuál es nuestro rol específico dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud. Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. Tenemos un horizonte muy cercano: convertir formalmente al Crenadecer en un centro de referencia”, afirmó Cabrera.

En ese sentido, uno de los aspectos principales de ese rol es el producir conocimiento y para eso “que mejor si lo podemos hacer en sociedad con las universidades”, señaló el jerarca.

Por su parte, Salinas remarcó la importancia de este convenio “en virtud de la excelencia de los servicios médicos y de los auxiliares de medicina que tiene el BPS. Son servicios altamente especializados, de alto valor agregado donde tratan afecciones realmente escasas en el país como en el Crenadecer”.

En ese sentido, el exministro afirmó que: “Allí hay un espacio de crecimiento, de curva de aprendizaje para las carreras de medicina, odontología, licenciatura en enfermería, fonoaudiología, fisiatría, psicomotricidad, psicopedagogía que podemos colaborar a dar un servicio de mayor calidad y a su vez los estudiantes practicar en el mundo real.”

Para finalizar, Salinas reflexionó sobre la interacción entre la institución y la academia: “Creo que fue una de las grandes lecciones aprendidas de la pandemia: la importancia de escuchar a los que saben, interactuar, mejorar procesos, mejorar prácticas y aprender desde ambas instituciones”.

También participaron de este evento, por el BPS, las directoras Daniela Barindelli y Araceli Desiderio, el director en representación de los trabajadores Ramón Ruiz y el director en representación de las empresas José Pereyra.