Ingresar
29/6/2023
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Jornada sobre el “Nuevo Sistema de Gestión de Pesquisa Neonatal”

Con motivo del Día Internacional de la Pesquisa Neonatal celebrado el 28 de junio, se realizó una jornada sobre el “Nuevo Sistema de Gestión de Pesquisa Neonatal”, con la presencia de autoridades nacionales y profesionales de la salud de todo el país.

La jornada fue organizada por el Banco de Previsión Social con la presencia de quienes integran el Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal: Ministerio de Salud Pública, Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes y el Correo Uruguayo.

La apertura del evento estuvo a cargo del vicepresidente en ejercicio de la presidencia del BPS, Lic. Daniel Graffigna y la gerente de la repartición de Prestaciones de Salud, Cra. Alba Rey.

Al hacer uso de la palabra, Graffigna dio la bienvenida y comentó algunos de los cambios que se implementarán en esta materia y sobre los que se estarán tratando a lo largo de la jornada, como la inclusión del resultado de la pesquisa en la historia clínica electrónica o la mejora de la calidad de los datos, a efectos de ser un insumo para la toma de decisiones.

A continuación, el jerarca destacó la importancia de la pesquisa neonatal para la detección precoz de enfermedades que podrían desarrollarse a lo largo de la vida. Afirmó que: “Justamente, gracias a ese trabajo y a esa detección hecha en tiempo y forma es que se pueden evitar problemas graves. Hoy, muchos uruguayos tienen una vida plena gracias al trabajo que se realizó con esa famosa gotita sacada del talón al momento de nacer. Y todas esas cosas hacen que, en materia de seguridad social, Uruguay sea una referencia.”

Por último, Graffigna señalo que: “En esta oportunidad, quiero felicitar a todos los que trabajan en esta temática y creo que hoy, a partir de estos cambios que se van a presentar, se marca un punto de inflexión que nos va a permitir, sin lugar a dudas, seguir avanzando”.

La pesquisa neonatal es una herramienta de la Salud Pública que permite cambiar la historia natural de ciertas enfermedades y con ello la vida de los individuos. A partir de una prueba realizada en una muestra de sangre de talón del recién nacido, se puede detectar precozmente varias enfermedades metabólicas. Todas las muestras son procesadas y analizadas en el Laboratorio de Pesquisa Neonatal del BPS. 

En Uruguay, la pesquisa es obligatoria e incluye la detección de: Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Hiperplasia Adrenal congénita, Fibrosis quística, MCADD y hemoglobinopatías; esta última incorporada en la víspera por el Ministerio de Salud Pública. Además, se realiza como plan piloto la pesquisa de otras enfermedades metabólicas que incluye aminoacidopatías, defectos de la beta oxidación de ácidos grasos y acidemias orgánicas. 

La principal ventaja de realizar la pesquisa neonatal universal se corresponde con que las patologías incluidas en los programas no son clínicamente evidentes al momento del nacimiento y de no ser diagnosticadas y tratadas a tiempo, pueden resultar en una discapacidad severa e irreversible a nivel mental y/o físico, incluso en la muerte del recién nacido. La detección precoz mejora radicalmente la situación y pronóstico del niño afectado, dándole la oportunidad de tener una vida plena, productiva para sí mismo y para la sociedad en su conjunto. 

Uruguay ha sido pionero en el establecimiento de la pesquisa Neonatal en Latinoamérica, mostrando una alta cobertura, una baja tasa de mortalidad infantil y un amplio panel de patologías detectadas. El hecho de tener un Programa Nacional nuclea a Uruguay solo con otros cinco países Latinoamericanos: Cuba, Costa Rica, Chile, Argentina y Paraguay.