Ingresar
16/11/2022
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Presentación de informe sobre subsidio de medio horario para cuidado de recién nacidos

El 15 de noviembre el Banco de Previsión Social, el Banco Mundial, la Facultad de Ciencias Sociales de Udelar y ONU Mujeres presentaron los resultados del trabajo interinstitucional sobre el uso del Subsidio de medio horario para Cuidados del recién nacido en Uruguay.

El evento contó con la participación del presidente del BPS Alfredo Cabrera, el vicepresidente Daniel Graffigna, la directora Araceli Desiderio y el director representante de jubilados y pensionistas Ariel Ferrari, entre otras autoridades.

La presentación del estudio y sus resultados estuvo a cargo de la directora Daniela Barindelli, el gerente de Análisis Socioeconómico de la Asesoría General en Seguridad Social Félix Bellomo y la economista Lourdes Rodríguez-Chamussy de Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial.

El informe presentado resume los hallazgos de un estudio realizado de manera conjunta entre el BPS, el Banco Mundial, la Facultad de Ciencias Sociales y ONU Mujeres. Desde 2013, Uruguay cuenta con un marco normativo de avanzada (Ley N° 19.161), que permite a los trabajadores y trabajadoras del sector privado reducir a la mitad la jornada laboral recibiendo la totalidad del salario hasta los seis meses de vida del bebé, las brechas en su utilización dejan en evidencia la necesidad de intervenciones focalizadas para informar y garantizar el acceso a este beneficio. Este trabajo tiene como objetivo contribuir en el diseño de acciones efectivas para aumentar el uso compartido del subsidio y reducir la brecha de género en los cuidados.

En la oportunidad, la directora Daniela Barindelli destacó la importancia de la ley 19.161 de Subsidio de Cuidados del recién nacido, que permite tanto a madres como padres, en forma alternada, hacer uso del medio horario desde el término de la licencia maternal y hasta los seis meses del bebé para sus cuidados. Subrayó, sin embargo, que “es alarmante la diferencia entre padres y madres que hacen uso de este beneficio”. En el año 2021 el beneficio fue utilizado por 7.687 mujeres y por tan solo 120 hombres, lo que representa un 2% de los padres. Barindelli sostuvo, además, que el BPS está comprometido a continuar realizando las acciones para terminar con las barreras de género junto a todos los organismos involucrados.

El presidente Alfredo Cabrera comentó la importancia de la labor interdisciplinaria. Sostuvo que los resultados recogidos en el estudio serán relevantes para mejorar las políticas públicas y la legislación a futuro.