Ingresar
28/6/2022
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Jornada de actualización de Pesquisa Neonatal

El martes 28 de junio, con motivo de la celebración por primera vez en Uruguay del Día Internacional de la Pesquisa Neonatal, se realizó una Jornada de actualización de Pesquisa Neonatal a la que concurrieron más de 150 personas, entre autoridades nacionales y profesionales de la salud de todo el país.

La jornada fue organizada por el Banco de Previsión Social con la participación de quienes integran el Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal: Ministerio de Salud Pública, Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes y el Correo Uruguayo e involucró a prestadores de salud públicos y privados.

En el evento se expuso sobre los orígenes del Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal y el impacto de la Pesquisa, así como la evolución y actualización en patologías pesquisadas, la importancia de las muestras y la integración de la Pesquisa a la Historia Clínica Electrónica Nacional, entre otros temas.   

La Pesquisa Neonatal es una herramienta de la Salud Pública que permite cambiar la historia natural de ciertas enfermedades y con ello la vida de los individuos. A partir de una prueba realizada en una muestra de sangre de talón del recién nacido se pueden detectar precozmente varias enfermedades metabólicas. Todas las muestras son procesadas y analizadas en el Laboratorio de Pesquisa Neonatal del BPS donde trabajan 16 personas entre equipo técnico y administrativo. 

En los últimos 27 años se han detectado 685 niños (cifra actualizada a mayo 2022) con enfermedades poco frecuentes. 

En Uruguay la pesquisa es obligatoria e incluye la detección de: Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Hiperplasia Adrenal congénita, Fibrosis quística y MCADD. Además, se realiza como plan piloto la pesquisa de otras enfermedades metabólicas que incluye aminoacidopatías, defectos de la beta oxidación de ácidos grasos, acidemias orgánicas y hemoglobinopatías. 

La principal ventaja de realizar la pesquisa neonatal universal se corresponde con que las patologías incluidas en los programas no son clínicamente evidentes al momento del nacimiento y de no ser diagnosticadas y tratadas a tiempo, pueden resultar en una discapacidad severa e irreversible a nivel mental y/o físico, incluso en la muerte del recién nacido. La detección precoz mejora radicalmente la situación y pronóstico del niño afectado, dándole la oportunidad de tener una vida plena, productiva para sí mismo y para la sociedad en su conjunto. 

Uruguay ha sido pionero en el establecimiento de la pesquisa Neonatal en Latinoamérica, mostrando una alta cobertura, una baja tasa de mortalidad infantil y un amplio panel de patologías detectadas. El hecho de tener un Programa Nacional nuclea a Uruguay solo con otros cinco países Latinoamericanos: Cuba, Costa Rica, Chile, Argentina y Paraguay. 

Participaron de la apertura: el Presidente del BPS, Dr. Alfredo Cabrera, el Director General de Salud del MSP, Dr. Miguel Asqueta, el Presidente del Correo Uruguayo, Cnel. (R) Rafael Navarrine, Dra. Teresa de los Ángeles, por la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes. Además se destacó la intervención de la Dra. Graciela Queiruga.