Ingresar
14/3/2022
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Presentación del informe del Banco Mundial sobre los hallazgos del Primer Diagnóstico de Género realizado para Uruguay

El 14 de marzo, con motivo del Mes de las mujeres, en el Banco de Previsión Social se presentó el Primer Diagnóstico de Género para Uruguay “Jugar un partido desigual”, realizado por el Banco Mundial.

En el evento estuvieron presentes, por el Banco Mundial, Celia Ortega y Lourdes Rodríguez; por el BPS, su directora representante en el Consejo Nacional de Género Daniela Barindelli y el presidente Alfredo Cabrera, entre otros directores y gerentes del organismo. Además, participaron a través de zoom, gerentes y funcionarios de todo el país.

El presidente Alfredo Cabrera destacó el aumento de los puestos cotizantes en los últimos años en 3 puntos porcentuales, pasando de un 45,1% en 2004 a un 48,7% en 2021. Además, señaló que en el caso del BPS, actualmente cuenta con una plantilla, compuesta por el 66,8 % de mujeres, mientras que a nivel gerencial tiene una representación de un 57% y en alta gerencia un 54%.

Celia Ortega, representante del Banco Mundial en Uruguay, recordó que dicho banco tiene como misión eliminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Expresó que a través de todos estos años se ha constatado que es imposible tener un desarrollo económico sostenible sin que las mujeres formen parte de la actividad económica y mundial. “Hace años cuando se hablaba de la riqueza de un país hablábamos de los recursos naturales pero poco a poco nos hemos dado cuenta que lo que hace a la riqueza de una nación es su gente, el capital humano. Y si pensamos que el 50% de ese capital son mujeres tenemos que enfocarnos en potenciar el capital, la educación, la salud y el crecimiento económico de ese capital humano con el que contamos para tratar de mejorarlo a corto y mediano plazo”.

Lourdes Rodríguez, Economista Senior en la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial efectuó la Presentación del Diagnóstico de Género Uruguay

Y la directora Daniela Barindelli, cerrando la actividad, destacó que el informe 2021 de la Asesoría General de la Seguridad Social del BPS con mirada de género (https://www.bps.gub.uy/19035/) refleja claramente la situación y expuso sus comentarios sobre la temática. Entre algunos datos, subrayó el incremento de mujeres en puestos cotizantes y la disminución de la brecha con respecto a los hombres. Asimismo, informó sobre el aumento del monotributo: el 61,3% de dependientes monotributo son mujeres y el 57,2% de no dependientes monotributistas también mujeres. Si bien la participación femenina aumentó en el mercado laboral, lo hizo con ingresos reducidos, monotributo y servicio doméstico.

En el cobro de la Asignación por Plan de Equidad las mujeres generantes del beneficio representan el 96% lo cual concuerda con la discriminación positiva que realiza la ley al dar preferencia a la mujer para el cobro del beneficio.

Además, destacó que la remuneración promedio, en valores constantes de mujeres empleadas en Industria y Comercio, representa el 76 % de la de los hombres.

En el caso de pensiones alimentarias, por su parte, en el Registro de Obligados Alimentarios (RENOA), que funciona en la órbita del BPS, a diciembre de 2021 el 97% de los obligados eran hombres, así como el 98% de las personas administradoras de los menores beneficiarios eran mujeres.

Barindelli comentó también la preocupación existente con respecto a la Violencia Basada en Género (VBG), un fenómeno que afecta a las mujeres en todo el Uruguay y en forma transversal: en el año 2021 hubo 550 consultas por Violencia Doméstica realizadas a los Centros de Promoción Social y de Salud del BPS.

“Tenemos un mandato y un compromiso, además de la convicción, de que una sociedad más equitativa mejora la situación económica del país, que una sociedad equitativa es más justa y nos hace a todos más libres”, concluyó la directora.