Buscar un trámite
Ingresar a servicios en línea
Lunes a viernes de 08:00 a 18:00 h
Lunes a viernes de 09:15 a 16:00 h
El 8 de marzo se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. Este año, bajo el lema “Tenemos los mismos derechos, necesitamos las mismas oportunidades”, se propone reflexionar sobre cómo han venido evolucionando algunos aspectos y el camino que queda por recorrer para lograr equidad de género.
La Directora Representante del BPS en el Consejo Nacional de Género, Cra. Daniela Barindelli, destacó algunos puntos del informe “La seguridad social con mirada de género” realizado por la Asesoría General en Seguridad Social (AGSS) del organismo:
“A nivel de SEGURIDAD SOCIAL es sabido que el comportamiento de las personas en el mercado laboral (los años de trabajo, el nivel de remuneraciones, el nivel de formalidad que se tenga) influye en las prestaciones a las que se puede acceder estando en actividad y en el futuro, a la hora de jubilarse.
La sobrecarga de trabajo no remunerado que tienen las mujeres afecta su participación en el mercado laboral, tanto en oportunidades de acceder a un trabajo como en la calidad y en los montos salariales.
Al dedicarse más a los trabajos no remunerados, las mujeres tienen menos tiempo para trabajos remunerados, menores ingresos, menos cotizaciones de aportes a la seguridad social, mayores dificultades para acceder a las prestaciones de activos, mayores dificultades para lograr una jubilación.
El trabajo formal es la gran fuente que permite acceder a la autonomía económica de las personas.
Se ha observado que hombres y mujeres no acceden al trabajo formal, en iguales condiciones, por eso, las mujeres afirman “Tenemos los mismos derechos, necesitamos las mismas oportunidades”
En los puestos cotizantes, las mujeres han alcanzado el 48,7 % en 2021. La participación femenina se venía incrementando desde el 2007, manteniéndose constante desde el 2015 mientras que la de los hombres tendió a descender, motivo por el cual la brecha disminuyó. Sin embargo el año 2021 termina con un promedio anual de aproximadamente 726.000 puestos de hombres y 688.000 puestos de mujeres, lo que implica en ambos casos, una recuperación respecto al año anterior.
La aportación doméstica (mayoritariamente femenina), se mantiene en aumento, representa el 10,2 % de las mujeres ocupadas.
En relación a los puestos de no dependientes de Industria y Comercio, o sea titulares o socias de empresas, la participación de mujeres son minoría, aproximadamente el 40,3 %. No obstante los incrementos de las mujeres son más significativos que de los hombres.
El régimen de monotributo ha sido más utilizado por mujeres, su participación respecto al sexo masculino fue de 61,3 % como dependientes y 57,2 % como no dependientes.
REMUNERACIÓN
La remuneración promedio, en valores constantes de mujeres empleadas en Industria y Comercio, representa el 76 % de la de los hombres.
SUBSIDIOS
En cuanto a subsidio por desempleo en el período 2004 -2019, las mujeres lo usaron la tercera parte que los hombres. En el año 2020, por las condiciones surgidas en pandemia, la participación femenina en estos subsidios fue del 45% y en el 2021 del 41% debido a que las ramas donde las mujeres tienen mayor presencia: comercio, servicios y salud, fueron las más afectadas por las condiciones sanitarias.
Los índices revelan que mujeres y hombres han hecho uso de los subsidios por desempleo de forma similar en cuanto a su evolución en pandemia. Sin embargo, las mujeres han utilizado las causales de suspensión y reducción en mayor medida durante la “primera ola” de contagios. También se observa un mayor uso de la causal reducción en el mes de mayo de 2021. Durante ese período se retornó a la virtualidad en la enseñanza, haciendo muy dificultoso conciliar el trabajo con las actividades escolares en los hogares, por lo que se podría pensar que fueron las mujeres quienes asumieron este rol.
Con referencia al subsidio por enfermedad, las mujeres participaron con el 56 % en el año 2021, porcentaje algo inferior a los años anteriores.
El subsidio por maternidad y paternidad es utilizado en forma similar por varones y mujeres.
Las solicitudes de medio horario para cuidados otorgadas a padres y madres, no acompasan los beneficios de subsidios por maternidad y paternidad. Estas solicitudes son inferiores y son utilizadas casi exclusivamente por las madres; los padres no alcanzan el 2 %.
A pesar de haberse promulgado una ley que intenta repartir responsabilidades en los cuidados, este resultado demuestra que todavía pueden existir múltiples factores que impiden dicha finalidad. En este sentido, informes realizados en Uruguay sobre el uso de licencias parentales[1] revelan que las razones planteadas por las mujeres para no hacer uso del medio horario se relacionan fundamentalmente con barreras en el mercado laboral (pérdida de ingresos, dificultades de articulación trabajo y cuidados), mientras el no uso por parte de los varones se debe a que consideran que el rol de las mujeres está ligado al cuidado en los primeros meses de vida (amamantamiento, mujer como mejor cuidadora).
La mayor participación femenina es muy significativa en el cobro de la Asignación familiar común. En el año 2009 el 50 % eran mujeres, hoy el 64 %. Se debe a la mayor participación femenina en el mercado laboral pero con ingresos reducidos, sobre todo monotributo y servicio doméstico.
En el cobro de la Asignación por Plan de Equidad las mujeres generantes del beneficio representan el 96 %, lo cual concuerda con la discriminación positiva que realiza la ley al dar preferencia a la mujer para el cobro del beneficio.
JUBILACIONES
En las altas jubilatorias totales la participación femenina durante el 2021 fue de 49,6 % y 55,5 % en las jubilaciones correspondientes a la ley de Flexibilización.
Desde la aplicación de la ley 18.395 en octubre de 2008, hasta el año 2021, se jubilaron 42.215 mujeres por aplicación del art.14, (que permite el cómputo de un año de servicio por hijo nacido vivo hasta un máximo de 5), que de otra forma no hubieran podido hacerlo en dicho momento.
PENSIONES POR SOBREVIVENCIA
Las altas de pensiones de sobrevivencia de hombres en el año 2021 son aproximadamente 2.500, en tanto que la de mujeres ronda los 9.700 en el mismo período.
Si bien los viudos y concubinos tienen derecho a pensión por fallecimiento, las principales beneficiarias siguen siendo las mujeres. En estas diferencias podrían estar influyendo los topes de ingresos diferenciales para el acceso.
En el año 2021, las altas correspondientes a pensiones de hombres se incrementaron un 18 % respecto al año anterior y en el caso de las mujeres el aumento alcanzó un 21 %. La proporción de pensiones de sobrevivencia de mujeres tiende a disminuir, en 2021 fue de 79 %, habiendo alcanzado un máximo en 2010 de 83,2 %.
PENSIONES ALIMENTARIAS
El Registro Nacional de Obligados Alimentarios (RENOA), que funciona en la órbita del BPS permite que las personas administradoras de los beneficiarios de las pensiones alimentarias (menores o mayores incapaces) puedan acceder ágilmente al cobro de las mismas sin necesidad de realizar trámites en los juzgados.
A diciembre de 2021 se registraron 55.532 personas obligadas alimentarias. El 97 % de los obligados son hombres, así como el 98 % de las personas administradoras de los beneficiarios son mujeres."
"Se ha avanzado, pero nada se logró en forma aislada, todo fue producto de políticas públicas de igualdad de género, en el entendido que la discriminación por estos motivos representa un freno al desarrollo del país, como también un obstáculo al ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres.
Algunos datos como la persistente brecha salarial o el rol fundamentalmente femenino en el trabajo no remunerado, demuestran que siguen existiendo obstáculos difíciles de vencer.
Estamos dispuestos a trabajar para derribarlos, esa es parte de nuestra tarea y asumimos el compromiso”, reafirmó la Directora Barindelli.
Más información: BPS en cifras – Día Internacional de las Mujeres
Perfiles
Áreas temáticas