Ingresar
3/12/2021
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Comisión de Discapacidad del BPS visita el Centro N.° 1 de equinoterapia

En el marco de la Semana de la Discapacidad, el jueves 2 de diciembre, la Comisión de Discapacidad asesora del directorio del Banco de Previsión Social asistió a una presentación de la técnica de equinoterapia en la Escuela de Equitación del Ejército donde funciona el Centro N.° 1 de equinoterapia.

Concurrieron a este encuentro el vicepresidente del BPS, Daniel Graffigna; la directora, Araceli Desiderio y el director en representación de los trabajadores, Carlos Clavijo; además de gerentes y personal técnico del organismo.

Desde hace años se encuentra en funcionamiento un convenio mediante el que el BPS apoya económicamente a los centros de rehabilitación ecuestre asociados al Centro Nacional de Fomento y Rehabilitación Ecuestre (Ce.Na.F.R.E) que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Daniel Graffigna, vicepresidente del BPS, expresó que la visita al Centro N.° 1 se enmarca en una de las definiciones más importantes del Plan Estratégico 2021 - 2024 del BPS que es la cercanía de la institución con las personas. Dijo que se está desarrollando una mesa de diálogo con las más de 400 organizaciones e instituciones que trabajan con personas con discapacidad, para poder brindar servicios de mejor calidad y seguir avanzando en este tema.

El vicepresidente también afirmó que se tiene el objetivo de universalizar las prestaciones y su alcance para que lleguen a más gente y, por último, se refirió a la necesidad de aumentar los controles a las instituciones mediante las que se otorgan estas prestaciones, ya que se realizan con dinero público y recursos del Estado que se deben regular.

La presentación de la técnica de la equinoterapia fue llevada a cabo por el Teniente Coronel Gustavo Do Santos y en ella se mencionaron las características generales de esta práctica y cómo contribuye a la rehabilitación. Expresó que es un método terapéutico y educacional que se desarrolla dentro de un abordaje interdisciplinario que trabaja en conjunto con las áreas de la salud, la educación y la equitación, repercutiendo directamente en el desenvolvimiento biopsicosocial de la persona con discapacidad.

La utilización de los caballos con finalidades estimulantes genera que el alumno se vuelva un protagonista activo y no solo un receptor pasivo de acciones, como sucede con otras terapias más convencionales. A través de ejercicios de equitación clásica y de dinámicas lúdicas se logran mejorar y desarrollar diferentes áreas: motoras, cognitivas-adaptativas, social-afectiva, comunicación y lenguaje.

Gustavo Do Santos expresó también que entre los beneficios de esta técnica se encuentran fortalecer la musculatura y el equilibrio, mejorar la coordinación de movimientos, regular el tono muscular, así como fomentar la socialización, la confianza y la autoestima.