Ingresar
25/11/2021
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Conmemoración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

El 25 de noviembre se conmemora un nuevo Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, este quinquenio bajo la consigna: “NO MÁS VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, PRIORIDAD DE ESTADO, RESPONSABILIDAD CIUDADANA”

“NO MÁS VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES” Cuando se habla de violencia no se hace referencia únicamente a la violencia física, sino también a la violencia psicológica, sexual, patrimonial, laboral, así como a todo tipo de violencia que se ejerce en una relación de desigualdad hacia las mujeres. 

“PRIORIDAD DE ESTADO” Desde el Estado se está brindando especial atención a la problemática de la violencia basada en género, en el esfuerzo de desplegar múltiples estrategias que contribuyan a su prevención y atención, facilitando el acceso a los distintos servicios de atención  especializados. 

“RESPONSABILIDAD CIUDADANA” Trabajar en la eliminación de la violencia contra la mujer es un compromiso que deben asumir todos los ciudadanos y en ese sentido,  se puede contribuir desde cualquier lugar que se ocupe en la sociedad.

El Banco de Previsión Social se encuentra trabajando con gran compromiso, a través de un equipo técnico de profesionales especializados en situaciones de Violencia Basada en Género, con el fin de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, desde la prevención, protección, orientación y reparación del daño.

Durante noviembre se realizaron talleres de sensibilización sobre Violencia Basada en Género a funcionarios del interior del país, los que se dictaron en Maldonado, Florida y Rivera. La Directora Daniela Barindelli, representante institucional en el Consejo Nacional de Género, dio comienzo y cierre a las distintas jornadas, remarcando el compromiso del organismo con la temática.

Además, a través de la Ley 18.850 se brinda una prestación y asignación familiar especial con carácter reparatorio a hijos e hijas de las personas fallecidas como consecuencia de hechos de violencia doméstica, así como tratamiento psicológico en los casos que sea prescripto, siendo una forma de paliar las graves secuelas que la situación de violencia domestica provoca en los menores beneficiarios.

 En este marco, corresponde señalar la armonización de las leyes 18.850 (Pensión y asignación familiar especial para hijos de víctimas fallecidas por violencia doméstica) y 19.039 (Pensión a favor de las víctimas de delitos violentos), en relación a la modificación introducida por la Ley 19.889 (LUC)  al artículo 3 de la ley 19.039.

Este Organismo entiende que los hijos de víctimas fallecidas en circunstancias de violencia doméstica pueden acceder a cobrar la prestación creada por  la ley 19.039 y de forma concomitante ser beneficiarios de la asignación familiar especial consagrada en la ley 18.850, siempre que cumplan con los requisitos de concurrencia y asiduidad a centros de estudios, control médico y asistencia a tratamiento psicológico que se le prescriba, el cual puede ser determinado y/o autorizado por el BPS y en caso de ser necesario, es provisto o costeado por el Organismo.

Para terminar con el flagelo de la violencia que sufren las mujeres el BPS se suma a la campaña de sensibilización colocando afiches con la consigna en todos sus locales.