Ingresar
15/10/2021
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Día Internacional de las Mujeres Rurales

El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de la Mujeres Rurales en reconocimiento al papel de las mujeres en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Fue establecido por Naciones Unidas en diciembre de 2007. En Uruguay se han adoptado medidas que buscan el empoderamiento de las mujeres rurales, y especialmente el empoderamiento económico.

El reconocimiento del aporte de las mujeres rurales a través del trabajo no remunerado, al igual que el resto de las mujeres, se trata de una esfera de la economía  que ha permanecido “oculta”, por lo tanto, se busca, como complemento, el trabajo remunerado. Estudios realizados muestran que las mujeres reducen su dedicación al trabajo remunerado a medida que las localidades Interior del País son más pequeñas: las tasas de actividad, empleo y desempleo en las zonas rurales y localidades menores de 5.000 habitantes, presentan las mayores brechas desfavorables a las mujeres en comparación con en el resto de las zonas. 

Asimismo, más de la mitad de los trabajadores y trabajadoras rurales son asalariadas (53% en 2020); las mujeres asalariadas representan el 41%. La siguiente categoría en importancia es la de cuenta propia con local que representa algo más del 28% en los totales, así como en hombres y mujeres. 

Dentro de las actividades relativas a la ganadería, las mujeres representan el 26% en 2020, casi dos puntos porcentuales más que en 2019. El otro sub sector de importancia es la agricultura que significa el 27% en 2020, en el que las mujeres participan con el 24%, porcentaje similara2019. 

La evolución de los puestos cotizantes con aportación rural ha tenido un incremento desde el año 2004 con un pico en 2008, luego se produce un descenso llegando a casi 144 mil en 2020, de los cuales el 30% corresponden a puestos femeninos. En el mismo año, el peso de los cotizantes rurales en el total de dependientes fue del 12%: el 55% corresponde a puestos dependientes y dentro de éstos los puestos femeninos representan el 23%. 

Se destaca el menor uso del subsidio de desempleo por parte de los asalariados rurales en el año de pandemia (el 5% del total de subsidios de desempleo). La participación femenina en el subsidio se acompasa con la participación de las cotizantes dependientes rurales. El subsidio de enfermedad es más utilizado por las mujeres rurales que por las trabajadoras del resto de las aportaciones, lo que abre un abanico de posibles causas, algunas relacionadas con la necesidad de cuidados de personas dependientes. El subsidio por maternidad tiene una escasa participación en el total de subsidios maternales, al contrario del subsidio de paternidad, lo cual se explica por la brecha entre los puestos masculinos y femeninos. El medio horario para cuidados es muy escasamente utilizado y casi exclusivamente por mujeres. 

Por su parte, las jubilaciones rurales representan el 16% del total de afiliaciones. La participación femenina en estas prestaciones es del 47%, lo cual es un porcentaje bastante superior a su peso en cotizantes rurales. 

En general, la población en la zona rural tiende a disminuir, así como quienes trabajan en el sector rural, siendo las mujeres las de menor participación. No obstante, las intervenciones del Estado en mejoras de las políticas públicas ofrecen herramientas para que las mujeres rurales accedan a trabajos y emprendimientos que signifiquen nuevos caminos para un empoderamiento económico y social.

*Extraído del documento “Sector rural y seguridad social: participación de hombres y mujeres”, Asesoría General en Seguridad Social.