Ingresar
8/3/2021
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

8M - Día Internacional de las Mujeres

El lunes 8 de marzo, se realizó el acto oficial en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) este año bajo la consigna “Reconocer el trabajo no remunerado construye igualdad”, con el fin de visibilizar el aporte fundamental que realizan las mujeres a través de la carga de trabajo no remunerado.

El acto contó con la presencia del presidente de la república, Luis Lacalle Pou y de la vicepresidenta, Beatriz Argimón, entre otras autoridades de gobierno. Las exposiciones estuvieron a cargo del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, de la directora del BPS y representante del Organismo en el Consejo Nacional de Género, Daniela Barindelli, la directora de Inmujeres, Mónica Bottero, y la directora de Política Económica del ministerio de Economía y Fianzas, Marcela Bensión, en representación de la ministra Azucena Arbeleche.

Al hacer uso de la palabra, la directora Barindelli manifestó que es un honor poder participar de una jornada tan significativa, que además de la conmemoración propone reflexionar sobre cómo han venido evolucionando algunos aspectos y el camino que queda por recorrer para lograr equidad de género.

Señaló que, a nivel de seguridad social, se sabe que el comportamiento de las personas en el mercado laboral (los años de trabajo, el nivel de remuneración o el nivel de formalidad que se tenga) influye en las prestaciones a las que se puede acceder estando en actividad y a la hora de jubilarse. En este sentido, la sobrecarga de trabajo no remunerado que tienen las mujeres afecta su participación en el mercado laboral, tanto en oportunidades de acceder a un trabajo como en la calidad y en los montos salariales.

“Al dedicarse más a los trabajos no remunerados, las mujeres tienen menos tiempo para trabajos remunerados, menos ingresos, menos cotizaciones de aportes a la seguridad social, mayores dificultades para acceder a las prestaciones de activos, menos años de aportes, mayores dificultades para lograr una jubilación.”, explicó la directora.

En este sentido, Barindelli afirmó que la redistribución del trabajo no remunerado genera igualdad y así se plasmó en la consigna institucional del BPS para este año: “La Igualdad empieza a construirse en Casa”, lo que contó con el apoyo de todo el Directorio. Dijo que “en esto inciden factores culturales y normas sociales que debemos derribar para lograr la equidad entre hombres y mujeres.”.

 

Datos del año 2020

  • En los puestos cotizantes al BPS, la cantidad de mujeres aumentó hasta 2016, y desde entonces se mantienen constantes en el orden del 49 %. Dentro de estos puestos, la aportación doméstica se mantiene en aumento y representa el 13 % del total de mujeres ocupadas.
  • En relación a los puestos de no dependientes de Industria y Comercio, o sea titulares o socias de empresas, los puestos de mujeres son minoría, aproximadamente el 40 %.
  • El régimen de monotributo, sin embargo, ha sido más utilizado por mujeres, donde su participación respecto al sexo masculino es del 57 %.
  • La remuneración promedio representa el 76 % de la de los hombres, en valores constantes de mujeres empleadas en Industria y Comercio.
  • En cuanto al subsidio por desempleo, en el período 2004 – 2019, las mujeres lo usaron la tercera parte que los hombres. En el año 2020, fueron el 45 % del total; esto se debe a la concentración femenina en comercio y servicios, siendo estas las actividades más afectadas por la pandemia.
  • El subsidio por maternidad y paternidad es utilizado en forma similar por varones y mujeres, mientras que el medio horario para cuidados es utilizado casi exclusivamente por las mujeres, solo 2 % de los hombres lo utilizan.
  • A pesar de haberse promulgado la Ley 16.161 que intenta repartir responsabilidades en los cuidados, este resultado muestra que existen factores que impiden dicha finalidad, muchos de ellos culturales. “Estamos trabajando junto con ONU Mujeres y el Banco Mundial en un proyecto con ciencias del comportamiento para que más padres usen el beneficio y la política pública cumpla su cometido.”, agregó la directora en este sentido.
  • En cuanto al cobro de la asignación familiar común, en el año 2009 el 50 % eran mujeres, hoy son el 64 %. “Esto se debe a la mayor participación femenina en el mercado laboral con ingresos reducidos, en concordancia con el aumento de la aportación doméstica y de la mayor presencia femenina en monotributo”, explicó.
  • En el cobro de la asignación por Plan de Equidad, las mujeres generantes del beneficio representan el 96 %, lo que concuerda con la discriminación positiva que realiza la ley al dar preferencia a la mujer para el cobro del beneficio.
  • Desde la aplicación de la Ley 18.395, en octubre de 2008 y hasta el año 2020, se jubilaron casi 39.500 mujeres por el art. 14, que permite el cómputo de un año de servicio por hijo nacido vivo hasta un máximo de 5, que de otra forma no hubieran podido jubilarse en dicho momento.
  • El 98 % de las administradoras de pensiones alimenticias son mujeres, el Registro de Obligados Alimentarios (RENOA) que funciona en la órbita del BPS tuvo un papel preponderante en el año 2020, haciendo posible las retenciones de los subsidios y que estas llegaran a los destinatarios.
  • La Ley de Presupuesto aprobada en este período permitió habilitar el acceso a la información del registro a las cajas paraestatales y de esa forma hacer posible las retenciones a sus cotizantes. Se está trabajando en su implementación y casi la totalidad del universo de obligados dependientes quedará cubierto.

Barindelli cerró su discurso manifestando que se ha avanzado: “Nada se logró en forma aislada, es el resultado de acciones y normativas de seguridad social que forman parte de políticas públicas orientadas al logro de la igualdad de género. Persisten aún grandes inequidades y obstáculos difíciles de vencer, uno de ellos es el rol fundamentalmente femenino en el trabajo no remunerado y todas sus consecuencias. Estamos dispuestos a trabajar para derribarlo. Ya empezamos, por eso la consigna del Banco de Previsión Social para este año es “La Igualdad empieza a construirse en Casa”, concluyó la directora.

Por su parte, la directora de Inmujeres y presidenta del Consejo Nacional de Género, Mónica Bottero, destacó que, en más del 70 % de los casos, las tareas del hogar y de cuidado de los hijos recaen en las mujeres, independientemente de la situación de empleo y de teletrabajo. “No es natural que sean las mujeres las que se encarguen de esas tareas y no es una responsabilidad solo de las mujeres desempeñar el trabajo no remunerado, es la principal expresión de la desigualdad de género que podemos corroborar que se da en las sociedades occidentales y que le cuesta mucho dinero a nuestras economías", apuntó.

Bottero explicó que esta situación ha generado una menor participación femenina en el mercado laboral, produciendo una brecha salarial que supera el 23 %, mientras que la tasa de actividad apenas está por encima el 50 %. En ese sentido, denunció que "la injusticia se ve clarísima en la tasa de participación en el mercado según el número de hijos. Las mujeres jefas de hogar sin hijos tienen una tasa de actividad del 85 % y va bajando hasta llegar al 65 % cuando tienen tres hijos; mientras que la tasa de actividad de los hombres jefes de hogar es del 97 % y cuando tienen tres hijos es de 97%".

Esta brecha es aún más profunda en los cargos directivos donde solo el 11 % de las mujeres ocupa un puesto de este tipo y solo el 12 % es dueña de una empresa. Bottero afirmó que esto no responde a una cuestión de preparación o capacidad ya que las mujeres comprenden el 65 % de los egresos universitarios y el 64 % de los posgrados, “por lo tanto está claro que no es un problema de capacidad, la respuesta está en la carga de cuidados", sentenció.

Finalizó su exposición puntualizando diferentes acciones que se están realizando y otras que se desarrollarán a lo largo del año para generar conciencia sobre esta carga de trabajo no remunerado desde las políticas públicas, buscando generar un cambio cultural del que todo el Estado y la ciudadanía debe formar parte.

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, fue el encargado de cerrar la oratoria. Sostuvo que las inequidades más importantes en este sentido por parte de la sociedad son: la violencia de género, el acceso desigual a cargos de poder, la brecha salarial y la distribución del tiempo de trabajo no remunerado.

Mieres informó que, de acuerdo a lo obtenido en las mediciones realizadas en 2007 y 2013, surge que las mujeres dedican el doble de tiempo que los hombres a las tareas no remuneradas y que es necesaria una nueva medición para detectar el avance de estos datos, a lo que el Instituto Nacional de Estadística incluirá este indicador en la próxima encuesta continua de hogares.

El ministro planteó la necesidad de incorporar incentivos que favorezcan la inclusión laboral de género y que, entre otras propuestas, el MTSS realizará un protocolo para garantizar y controlar la igualdad de trato entre hombres y mujeres en ambientes de trabajo. Además, se prevé que en la normativa para la promoción del empleo mantendrán una discriminación positiva en la determinación de los beneficios otorgados a la contratación según género, tanto para los jóvenes como para los mayores de 45 años.

Afirmó que la Dirección Nacional de Trabajo se encuentra elaborando un protocolo para garantizar y controlar la igualdad de trato en los ámbitos de trabajo. Además, sostuvo que se busca instaurar una batería de indicadores como parte de la medición de la responsabilidad social empresarial que refieran a la equidad de género, como contar con guarderías o espacios de cuidados, horarios flexibles o porcentaje de mujeres en la plantilla.

 

Más información: BPS en cifras – Día Internacional de las Mujeres

ICONO PDF La Seguridad Social con mirada de género (.pdf 1 MB)

Video: Palabras de la directora del BPS, Cra. Daniela Barindelli en el acto oficial de gobierno en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.