Ingresar
14/11/2019
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

COMUNICADO

Ante la aparición en el diario El País de hoy, en tapa y nota titulada “Fuerte aumento de los adultos mayores en situación de calle”, realizamos las siguientes precisiones, ya que tanto el título como la nota no se ajustan a la verdad:

1- La información tiene origen en un pedido de informes que el BPS respondió al representante Martín Lema. El mismo se refería a distintos temas: atención a adultos mayores en situación de calle, programas del BPS como el de “Cupo Cama”, parte del Programa de Soluciones Habitacionales, y Programa de Apoyos Económicos (APOECO) a Instituciones adheridas al Registro Nacional de Instituciones (RNI), entre otros. 

2- El informe del BPS no hace referencia a la cantidad de personas en situación de calle, ni tampoco a los que usan los refugios a cargo de nuestro instituto, porque ello no se preguntó. El BPS da respuesta a todas las preguntas, pero tanto el legislador en sus declaraciones, como el medio que las recoge, confunde y mezcla los datos referidos a la atención a adultos mayores en situación de calle, con el Programa de Cupo Cama. Los datos que en la nota de prensa dicen referirse a esto último, en realidad toman erróneamente la información de los Cupos Cama del Programa Habitacional, tanto en el total, como en la apertura de información por departamento. 

3- Es de destacar que el BPS colabora con el MIDES en el tema de situación de calle, dado que es de cargo del Ministerio la atención a esta problemática. Esa colaboración se expresa a través de dos refugios en Montevideo. Todos los que se refugian en los mismos son derivados por el MIDES. El origen del apoyo del BPS al tema de situación de calle se remonta a los llamados Plan Invierno, con varias instituciones intervinientes, desde el año 2000. Actualmente se mantiene convenio, licitación mediante en su momento, con dos refugios de Montevideo. Estos dan protección -de forma transitoria- a adultos mayores en situación de calle, en tanto se realiza el trabajo social de búsqueda de alternativas permanentes. En estos casos las personas entran y salen a diario, sea que utilizan estadía diurna o nocturna, no se trata de refugios permanentes. El promedio mensual de personas que utilizaron estos refugios fue de 134 en 2012, lográndose la inserción familiar y/o laboral de 11, y 23 personas fueron derivadas al Programa de Soluciones Habitacionales del BPS; en tanto en lo que va de este año el promedio fue de 150 personas, lográndose la inserción familiar y/o laboral de 3, y 17 personas fueron derivadas al Programa de Soluciones Habitacionales. 

4- El Programa de Soluciones Habitacionales del BPS tiene tres componentes principales:

  • la conocida entrega de viviendas en uso a afiliados: el BPS administra unas 6.623 viviendas en 243 complejos en todo el país;
  • subsidios de alquiler: destinado principalmente a situaciones de afiliados en lugares donde no existe oferta de viviendas, o no es viable su construcción, actualmente más de 1.200 subsidios en curso;
  • y el llamado Cupo Cama: destinado a afiliados que teniendo derecho al programa no se valen por sí mismo, no pueden irse a una vivienda del BPS, o estando en una vivienda del BPS perdieron la auto validez.

Los números que maneja la nota se refieren a esto último y, efectivamente, se ha multiplicado casi por seis entre 2010 (101 personas) y este año (692 personas). Los Cupos Camas son atendidos por Hogares de Ancianos sin fines de lucro, integrantes del Registro Nacional de Instituciones del BPS, y se pueden sumar los que así lo deseen, mediante convenio, previo análisis de que cumplen con las condiciones requeridas por el programa.

 

                                                                                                                        Comunicaciones Institucionales