Ingresar
24/9/2019
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

25 años realizando pesquisas neonatales en Uruguay

El martes 24 de setiembre, en el Centro de Estudios del BPS, se celebraron los 25 años del inicio de la pesquisa neonatal en Uruguay

Las instituciones públicas comprometidas con el funcionamiento del sistema son el Banco de Previsión Social, el Ministerio de Salud Pública, la Administración Nacional de Correo y la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalente. 

En la celebración de los 25 años, estuvieron presentes el Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro, el Ministro Interino de Salud Pública Dr. Jorge Quian, el Representante en Uruguay de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Giovanni Escalante, el presidente del BPS Heber Galli, las directoras del organismo Rosario Oiz y Elvira Domínguez y los directores Álvaro Nodale, Ramón Ruiz y Sixto Amaro. 

Todos quienes expusieron agradecieron el trabajo de la Dra. Graciela Queiruga, reconociendo su iniciativa y esfuerzo como elementos centrales y fundacionales de la implementación de este proyecto. 

El presidente Heber Galli afirmó que el funcionamiento de este laboratorio es una muestra más que elocuente de que el empuje, la innovación y la creatividad del estado pensando en la gente, existe desde hace mucho y sigue existiendo. 

“Una de las tareas de la dirección del organismo es generar las condiciones para el desarrollo de este laboratorio, su crecimiento y su puesta en práctica. Hoy decenas de personas pueden acceder a una mejor calidad de vida gracias al diagnóstico precoz de una serie de enfermedades y patologías”, dijo el presidente. 

Galli destacó el trabajo interinstitucional y la coordinación como sello distintivo de estos años de labor y agradeció por la calidad y la habilidad en la creación de trabajo colectivo y al gran equipo técnico profesional que se dedica a esta tarea en nuestra institución. 

La directora del BPS Rosario Oiz, expresó que los estudios realizados en los recién nacidos brindan evidencia científica e información para evitar el desarrollo de enfermedades incapacitantes, mejorando la calidad de vida de las personas y logrando una diferencia. “Este examen se les realiza a todos los recién nacidos del país, dentro de las primeras 40 horas de vida, y consiste en la extracción de una gota de sangre del talón que se estudia en nuestro laboratorio. El resultado se informa a todo el país, tanto cuando existe una enfermedad, como cuando existe la posibilidad de que alguna patología se presente. En esos casos se realizan segundas vueltas de análisis a los efectos de confirmar o no la existencia de una enfermedad”, dijo Oiz. 

“En este momento es obligatoria la detección de cinco enfermedades pero estamos trabajando en la posibilidad de incluir unas veinte más. Esto dependerá de la decisión del Ministerio de Salud Pública y de que nosotros podamos seguir avanzando en este piloto para generar la evidencia necesaria e incorporarlo como obligatorio”, señaló la directora. 

Al final del evento se realizó la actualización de la toma de muestra de sangre de talón, llevada a cabo por el equipo del Laboratorio de Pesquisa Neonatal, a la que concurrieron asistentes de maternidades de varios lugares del país: Montevideo, Canelones, Colonia, Soriano, Maldonado, Tacuarembó y Durazno. 

A lo largo de su historia, Uruguay se ha caracterizado por desarrollar políticas públicas de protección a la infancia y promover programas de prevención de enfermedades infantiles. Dada su baja natalidad, cada niño se constituye en un capital valioso para el futuro del país. 

En la actualidad, el Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal tiene una cobertura mayor al 99 % de los recién nacidos, siendo obligatoria la detección de Hipotiroidismo Congénito, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Fibrosis Quística, PKU (Fenilcetonuria) y defectos de la audición. 

Los objetivos planteados por el SNPN son:

  • Diagnóstico precoz en el recién nacido portador de las patologías pesquisadas
  • Tratamiento específico y seguimiento de los niños diagnosticados
  • Abordaje integral de la enfermedad con énfasis en la familia, brindando educación respecto a la enfermedad y a la importancia de la adherencia al tratamiento y su seguimiento
  • Apoyo psicológico y social al niño y su familia
  • Asesoramiento genético