Ingresar
21/8/2019
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

El Trabajo Actuarial en la Seguridad Social

Entre el 14 y 16 de agosto se llevó a cabo el Taller de la Academia: Trabajo actuarial para la seguridad social, organizado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) y el BPS. Luego, se realizó una actividad de reflexión sobre la importancia de esta tarea en la seguridad social.

El Taller de la Academia tuvo lugar en el Centro de Estudios del BPS y se basó en las Directrices de la AISS y la OIT sobre el trabajo actuarial en seguridad social. Estas ofrecen una orientación tanto a actuarios como a profesionales capacitados en la materia y a instituciones de seguridad social.

El presidente del BPS Heber Galli, luego de dar la bienvenida y agradecer la confianza de la AISS en nuestro instituto, destacó la importancia de las directrices: «La idea principal es que sirvan para promover buenas prácticas, mejorar la eficiencia de los procedimientos actuariales y facilitar el trabajo de las instituciones en sus procedimientos de gobernanza», explicó.

Las instituciones de seguridad social se dedican a cubrir los riesgos de los trabajadores durante toda su vida, pero también como instituciones están expuestas a riesgos. Por este motivo, «es muy importante que exista una Función de gestión de riesgo y el BPS ya está en ese camino», agregó el presidente Galli.

Los tres días de taller estuvieron a cargo de la experta en la materia, Cra. Adriana Scardino de la Asesoría General en Seguridad Social (AGSS) de nuestro instituto y de Mariano Brener, coordinador regional para las Américas de la AISS. Además de actuarios de BPS, participaron técnicos de la Caja de Profesionales Universitarios, Caja Bancaria y representantes de la seguridad social de Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Guatemala y Costa Rica.

Cuáles serían las posibles soluciones y cómo se superan los obstáculos o carencias a las que se enfrentan los actuarios dentro de las organizaciones, fueron algunas de las interrogantes planteadas para la discusión y el intercambio. Los participantes prepararon propuestas de aplicación y un conjunto de soluciones de especial relevancia para sus instituciones.

En este marco, el directorio del BPS recibió a la delegación de ANSES Argentina y de IPS Paraguay en la sala de reuniones Don Luis A. Coltuzzo, en donde también las gerencias realizaron presentaciones  sobre sus áreas de trabajo dentro de la institución.

Adicionalmente, el viernes 16 se realizó una actividad de reflexión sobre la importancia del trabajo actuarial en la seguridad social dirigido a funcionarios del BPS, Cajas paraestatales y a personas vinculadas a los colectivos de jubilados y pensionistas, trabajadores y empresarios. La actividad se retransmitió por videoconferencia a locales de BPS de Rivera, Salto, Maldonado y Melo.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Adriana Scardino, quien desarrolló los conceptos clave para entender la ciencia actuarial, y Nicolás Bene de la AGSS que centró su alocución en las proyecciones actuariales en el BPS. Estas son una herramienta para analizar el financiamiento en el largo plazo del sistema y permiten evaluar el impacto de posibles reformas así como también analizar posibles rediseños en el esquema de protección.

Por otro lado, Laura Lacasta (Argentina) y Edwin García (Guatemala) dieron su visión aplicada a la seguridad social en sus respectivos países.

Según la directora del BPS Dra. Rosario Oiz,  estas jornadas académicas «han sido un desafío que nos posiciona internacionalmente de la mano de la AISS, en formación, comunicación y capacitación de técnicos en esta área» y agregó que espera que se pueda extender a otras áreas de interés para la seguridad social.