Ingresar
12/8/2019
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Afrodescendencia en perspectiva de DDHH

El viernes 9 de agosto, el BPS realizó una actividad de sensibilización sobre afrodescendencia que incluyó la presentación de un informe situacional y una conferencia a cargo del embajador Romero Rodríguez.

La Asesoría General en Seguridad Social del BPS (AGSS) presentó un informe inédito sobre ascendencia étnica y seguridad social en Uruguay. El documento incluye un análisis sociodemográfico del período 2007-2017, y tiene como objetivo mostrar la evolución de los indicadores para investigar hasta qué punto las políticas establecidas para mitigar las inequidades entre los distintos colectivos étnicos raciales han significado una disminución efectiva de las brechas.

Posteriormente, el embajador Romero Rodríguez, especialista en minorías étnicas y comunidades afrolatinas, brindó una conferencia sobre afrodescendencia en perspectiva de Derechos Humanos.

La actividad se llevó a cabo en el Centro de Estudios del Banco de Previsión Social (CESS) y contó con la presencia del presidente Heber Galli, miembros del directorio, integrantes del Equipo Representante de los Trabajadores en el BPS (Ert) y del Consejo Nacional de Equidad Racial.

La bienvenida estuvo a cargo del director del BPS, Dr. Álvaro Nodale, del director del CESS Eduardo Méndez, de Verónica Villagra, referente de afrodescendencia en el organismo, y del director representante de los trabajadores, Ramón Ruiz.

El director Nodale, luego de felicitar a Verónica Villagra por haber recibido el premio Amanda Rorra y reconocer su activismo dentro y fuera del BPS, destacó la importancia de contar con el art. 1 de la ley 19122: «este artículo es fruto de una lucha de la sociedad civil, de los afrodescendientes en Uruguay que han logrado, primero, que alguien los escuche. Hay un gobierno sensible a esta situación y por eso hay reconocimientos por parte del Estado». Nodale aseguró que el informe Ascendencia étnica y seguridad social es importante en la medida en que es el primer estudio que versa sobre esta temática y resulta un buen insumo para generar nuevas políticas que beneficien o que, de alguna forma, reparen a este colectivo.

Por su parte, Verónica Villagra, saludó a las autoridades presentes y agradeció la posibilidad de trabajar como referente de afrodescendencia en el organismo. Con respecto al informe, dijo que el documento marca un hito para los afrouruguayos en tanto «es una investigación científica que nos avala de alguna manera, y que nos obliga también a generar políticas más específicas desde este lugar que estamos ocupando».

Por último, Ramón Ruiz, director representante de los trabajadores en el BPS, aseguró que hay una voluntad política del directorio en trabajar en este tema e instalarlo como parte de un trabajo sistemático y continuo.  En este sentido, se ha designado al director Álvaro Nodale como responsable de impulsar y promover estas actividades de sensibilización y de promoción de derechos desde el BPS. Adicionalmente, se decidió contar con un informe técnico elaborado por la AGSS sobre los avances y desafíos en materia de seguridad social. «Hay que valorarlo porque no es común que las instituciones presenten este tipo de informes», explicó el director.

El informe fue presentado por sus autores, Cristina Klüver y Martín Naranja de la AGSS. En él se observa que persisten las desigualdades entre los colectivos según ascendencia pero que la instrumentación de mecanismos que facilitan el acceso a la cobertura de la seguridad social hace posible la igualdad real. «Las leyes aprobadas en los últimos años, con acciones afirmativas explícitas, además de las políticas sociales planteadas tendientes a mitigar las inequidades existentes, si bien no han resuelto las desigualdades, han tenido como resultado una reducción de las mismas tanto a nivel de educación como de empleo, salario, protección social, etc.», concluye el documento.

Para finalizar la actividad, el embajador Romero Rodríguez brindó una conferencia en la que abordó el concepto de racismo estructural y capitalismo, el proceso histórico de la afrodescendencia en el Uruguay y los planes políticos que el país se está planteando respecto a los afrodescendientes y a los afrouruguayos puntualmente. El especialista en minorías étnicas y comunidades afrolatinas agradeció al BPS por estar en sintonía con los grandes cambios que el Uruguay necesita y por ser una de las instituciones que contribuye a profundizar la democracia y la inclusión.

Se puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: