Ingresar
30/4/2019
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Encuentro anual de Centros CENAFRE/ACODES

El 29 de abril, dentro de la Semana de la Seguridad Social, se realizó en el Centro de Estudios en Seguridad Social, Salud y Administración del BPS el Encuentro anual de Centros CENAFRE/ACODES.

En el evento estuvieron presentes el presidente de BPS, Heber Galli, el director representante de los trabajadores y responsable de la Comisión Asesora de Discapacidad del BPS, Ramón Ruiz, el delegado de la comisión de Asuntos Ecuestres del Ministerio de Salud, Dr. Juan Lacuague, la presidenta de ACODES, Berta Lasaga, el representante de CENAFRE, mayor Richard Micol, y el subdirector de la escuela de equitación del Ejército Nacional, mayor Gustavo Dos Santos. 

En su oratoria, Galli habló sobre la importancia que tienen para el BPS los programas de atención de salud y el apoyo a las iniciativas que se llevan adelante para la gente desde la sociedad civil y la coordinación entre organismos públicos. En el caso de la equinoterapia, 1.500 personas están cubiertas desde el BPS, donde participan 200 técnicos distribuidos en más de 40 centros en todo el país, en el marco de la extensión de una de las Ayudas Extraordinarias (AYEX), las que en 2005 eran 11.000 y el año pasado fueron 25.000 y representaron una inversión de 35 millones de dólares. 

Para el BPS es un aspecto fundamental que se conozca lo que se hace, “cuando se hable de déficit pongámosle cara, en qué se está gastando. Se está gastando en la gente, con la gente”, afirmó. En este sentido, mencionó la importancia de diferenciar lo que es un gasto frente a lo que es una inversión en la mejora de la calidad de vida, en la inserción en la sociedad de personas con dificultades o con discapacidad y el valor que significa para cada una de ellas, así como  que aquellos que trabajan en esto se sientan apoyados y que no están solos. 

En relación al evento, Galli dijo que es particularmente grato que se tengan este tipo de instancias, que se junten los centros de todos le país y que evalúe lo que se hace como colectivo. “Para nosotros vale la inversión en la materia y vale el trabajado que desarrollan ustedes y así lo vamos a seguir apoyando”, culminó. 

Al hacer uso de la palabra, Ramón Ruiz destacó la importancia de que el presidente del BPS  vea este tipo de actividades de evaluación que hacen las instituciones porque es un método de trabajo que han intentado transmitir, “teniendo método de trabajo podemos enfrentar cualquier dificultad, tema o asunto en el que se quiera trabajar”. También remarcó lo positivo de que los involucrados en este tema hayan entendido la necesidad de año a año evaluar y mejorar el trabajo que se está haciendo. 

Además, Ruiz habló sobre la fortaleza que le da a la equinoterapia que dos instituciones públicas como el BPS y el Ejército unan esfuerzos, coordinen y traten de impulsar estas iniciativas ya que en el resto del mundo es difícil encontrar experiencias similares a Uruguay. En los países que realmente se abordó este tema, está en manos de privados y no es accesible para todas las personas y menos para aquellos que más lo necesitan, los más vulnerables. Es por esto que estas experiencias no serían posibles sin un Estado que haga accesible esta terapia alternativa que ha demostrado ser muy importante para la rehabilitación e inclusión de las personas. 

Finalmente, dijo que estas coordinaciones son muy importantes pero no alcanzaría si no estuvieran las instituciones y asociaciones creadas alrededor de los centros de equinoterapia en cada localidad, con gente que muchas veces trabaja de forma honoraria y con amor por lo que hacen.