Ingresar
19/2/2019
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Comunicado del BPS sobre Asignaciones Familiares

Ante la publicación del diario El País de ayer 18 de febrero, como título principal de tapa “Sólo 2% de quienes pierden asignación vuelve a estudiar”, el Banco de Previsión Social informa:

1°.- El pasado año 2018 se suspendió el pago de la Asignación Familiar a 22.474 beneficiarios, producto del control de matriculación a mitad de año, y de asistencia al final del mismo.

2°.- A la fecha se han recibido certificados de estudios, rehabilitantes de la prestación, de 5.321 beneficiarios, lo que representa el 23,67% de los beneficiarios a los que se les suspendió el pago de la Asignación Familiar el año pasado.

3°.- El acceso al cobro de la Asignación Familiar que establece la Ley 18.227 se efectúa a través de una solicitud ante el Banco de Previsión Social. El solicitante realiza una declaración jurada para establecer la situación socio económica del hogar, la que se determina por un algoritmo elaborado por el Instituto de Economía de la Facultad de Economía desde el inicio del programa en 2008. A esto se suma la verificación de un umbral de ingresos por persona que integre el hogar (por más información ver https://www.bps.gub.uy/3540/plan-de-equidad.html).

4°.- Desde el inicio del programa el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) está a cargo de la visita a los hogares a efectos de determinar las condiciones del mismo, en forma adicional a la declaración jurada. Este análisis es aplicado al programa de Asignaciones Familiares y a otros programas que administra el Ministerio. De hecho, el MIDES tiene acceso y habilitación para modificar directamente la información de los hogares en las bases de datos del BPS, determinantes para el acceso o no a la prestación. Estos extremos están, incluso, determinados por el Art. 8° de la Ley 18.227.

5°.- Finalmente se informa que para la realización de los conocidos como “controles de estudios”, las tres ramas de la Enseñanza Pública (Primaria, Secundaria y Técnico Profesional) vuelcan -cada una- la información de matriculación y asistencia al Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS), con asiento en el MIDES y regulado por un Consejo integrado por varias instituciones (más información en http://siias.mides.gub.uy/26149/que-es-el-siias). El SIIAS, que también recopila información de otras fuentes, es el que vierte la información necesaria al BPS para su aplicación. Por otra parte, la Enseñanza Privada vuelca la información directamente a través de un Servicio Web al BPS. Esta es la información determinante para la aplicación de controles en las Asignaciones Familiares.

 

Banco de Previsión Social

Montevideo, 19 de febrero de 2019.