Ingresar
9/8/2018
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Inauguración de Sala de Lactancia en el Crenadecer

El martes 7 de agosto, a las 14 h, el Banco de Previsión Social realizó la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna e inauguró una nueva sala de lactancia en el Centro de Referencia Nacional en Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (Crenadecer).

Esta iniciativa viene siendo realizada por el BPS desde antes de la aprobación de la Ley 19.530, vigente desde setiembre de 2017, que obliga a las empresas públicas y privadas, en las que trabajen o estudien 20 o más mujeres o, 50 o más empleados, a tener salas destinadas a la lactancia materna. La ley define a las salas de lactancia como áreas exclusivas y acondicionadas destinadas a las mujeres para que amamanten a sus hijos y realicen la extracción, almacenamiento y conservación de la leche.

El BPS brinda a las empresas, instituciones u organizaciones asesoramiento técnico sobre el espacio físico y buen uso de las instalaciones, consejería en lactancia materna, orientación en buenas prácticas de manipulación de la leche humana, promoción de talleres de prácticas saludables a trabajadores o estudiantes de las instituciones involucradas y, atención y seguimiento ante dificultades en la lactancia materna. 

En el evento estuvieron presentes el presidente del Banco de Previsión Social Heber Galli, los directores Álvaro Nodale, Ramón Ruiz y Rosario Oiz. Esta última realizó una puesta a punto sobre lo que ha venido realizando el BPS en el marco de la promoción de la lactancia materna así como las perspectivas a futuro. 

La directora señaló que esta nueva Ley que hace obligatoria la existencia de espacios de lactancias, con características que la norma define claramente, para que la atención se realice en un marco de calidad y de condiciones adecuadas para la mamá y los bebés. 

Expresó, por otro lado, que en este emprendimiento se busca apoyar a las mujeres en los cuidados familiares pero también en lo que respecta a la equidad. En este sentido, se busca emponderar a la mujer y que el hombre se encuentre al lado de ella en el desarrollo de todas las tareas. Se busca derribar el mito de que quien amamanta es la mujer y que el hombre en este proceso no tiene nada que ver. El hombre tiene que participar, ya que el niño crece y se desarrolla cuando el papá y la mamá están presentes, o los dos papás, o las dos mamás. 

La directora afirmó también que ya se han firmado convenios de asesoramiento con 20 empresas y que es un proceso que no se detiene, que se sigue avanzando y que hay más organizaciones que están dispuestas a realizar esta tarea. La mayor parte de las organizaciones con las que se tiene convenio son organizaciones del estado, pero también existen empresas privadas que han demostrado su voluntad de desarrollar estas estrategias. 

La inauguración de la sala en el centro Crenadecer constituye, a su vez, una experiencia de apoyo a las madres de hijos con fisura de labio palatina. Esto implica apoyar y enseñar a las mamás en qué hacer para que ese bebé, con características diferentes a otros niños, pueda mamar y ayudarlo en ese desarrollo. “Esto nos parece muy interesante porque con esta sala estamos considerando no solo a las mamás que trabajan en el centro sino también a aquellas que tienen a sus bebes atendidos en este servicio, ya que es un centro de referencia en la atención de los niños con fisura labio palatina” expresó la directora. 

Finalmente se anunció que, para los próximos cuatro meses, el Banco de Previsión Social tiene planificada la realización de talleres de sensibilización en lo que respecta a la Ley. Los talleres tendrán una participación de jefes y gerentes para apoyar y generar conciencia de lo que significa la existencia de estas salas y las ventajas que tienen para las mamás y los bebés. La institución tiene hoy, incluyendo esta, 11 salas funcionando.