Crónicas Económicas 05-05-2006
 

Crónicas de un almuerzo

Ernesto Murro, presidente del Banco de Previsión Social (BPS)
: Quienes promovieron el sistema mixto de seguridad social ni siquiera se preocuparon lo suficiente de administrarlo bien
Su postura contraria al régimen de las Administradoras de Ahorro Previsional es conocida. Pero abundó en críticas y sobre todo- en advertencias a futuro. En otro orden, aseguró que la izquierda está gobernando , aunque advirtió que todavía no ejerce el poder propiamente dicho. También fustigó a algunos periodistas y a algunos medios que, según él, atacan sistemáticamente al BPS.

 
Su postura contraria al régimen de las Administradoras de Ahorro Previsional es conocida. Pero abundó en críticas y sobre todo- en advertencias a futuro. En otro orden, aseguró que la izquierda está gobernando , aunque advirtió que todavía no ejerce el poder propiamente dicho. También fustigó a algunos periodistas y a algunos medios que, según él, atacan sistemáticamente al BPS.

Pero hubo otros temas. Por ejemplo, reveló que el BPS no puede hacerse con el lugar que le corresponde en República AFAP. Ese puesto sigue siendo ocupado por el director del gobierno anterior. De todas formas aseguró: ya lo vamos a sacar .

También criticó el manejo que sobre los temas gubernamentales realiza la prensa. Y en algunos casos, habló con nombres propios.

Lo que sigue es un resumen de las Crónicas de un Almuerzo mantenidas con el presidente del Banco de Previsión Social, Ernesto Murro.

-El Banco de Previsión Social ha mejorado su gestión sin crear compensaciones como lo hizo por ejemplo- la Dirección General Impositiva. ¿Está en los planes de este Directorio recorrer el camino seguido por la DGI?

-Mire, la mejora de gestión en el BPS tiene que ser permanente. Nosotros estamos muy contentos con nuestro primer año al frente del Directorio, llegamos al millón 100 mil personas protegidas... una cifra casi histórica.

-¿Esperaban ese resultado?

-Sinceramente no. Nunca pensamos que podíamos alcanzar esta cifra. Además, se han dado afiliaciones en sectores muy importantes.

-¿Por ejemplo?

-En el sector rural y en el doméstico.

-¿Y con respecto a la asistencia financiera del Estado?

-Bueno, después de muchos años, logramos disminuirla en el entorno del 13% gracias al incremento de la recaudación que fue cercano a los 200 millones de dólares. Pero aclaro que también se incrementaron los egresos a diferencia de lo que pasaba en otros gobiernos- pagamos 180 millones de dólares más en prestaciones.

-¿Y cuál es el fundamento de esa mejora de gestión al no haber un mecanismo de premios como en la DGI?

-Entre otros factores, hay un proceso de formalización claro.

-¿Qué otras causas señalaría?

-Por un lado hay una expectativa en el gobierno. En general, cuando alguien tiene que pagar, le paga menos a un gobierno en el que no cree... y algunos ejemplos en intendencias del anterior gobierno tenemos ¿no?

-Lo dice por Canelones...

-Le diría que hay distintos ejemplos.

-¿Y por otro lado?

-Hay un esfuerzo de coordinación de acciones muy importante. Y no solamente con la DGI: en este país no había coordinación entre el BPS y el Banco de Seguros, cuando son dos organismos de seguridad social. Y un tercer factor que incidió en la mejora de gestión fue la combinación de políticas.

-¿A qué se refiere?

-A que no solo estamos fiscalizando más, sino que también estamos educando más. Nosotros hablamos de la Cultura de la Responsabilidad ... queremos un organismo que intente comunicarse más con la gente, haciendo una puesta a punto de los derechos y las obligaciones en la seguridad social. Informando que este Directorio aplica y aplicará las normas genéricas sin excepciones.

-¿Por qué lo dice?

-Porque en este país había una excesiva costumbre de que había hijos y entenados para unas cosas y para otras. Y no nos ha temblado el pulso cuando tuvimos que aplicar normas genéricas que le quitaban determinados beneficios a ministros o gobernantes.

-¿Por ejemplo?

-El famoso mecanismo que le permitía, a las personas jubiladas de docente, ejercer cargos públicos cobrando los dos beneficios. Eso lo eliminamos, extremo que en lo personal- lo reclamaba desde que era director en representación de los trabajadores. Sucede que, aplicar normas genéricas en Uruguay, a veces molesta a alguna gente... pero a la larga da resultado.

-Esa molestia ... ¿se convirtió en amenazas o presiones hacia usted?

-Todas las personas que estamos en estos organismos tenemos presiones... es parte del juego de la democracia. En lo personal trato de ser coherente, adecuándome a las realidades sí, pero intento pensar y hacer hoy lo mismo que hacía antes.

-Usted dice que, en la mejora de la gestión influyó la mayor coordinación existente entre otros- con la DGI. ¿Qué papel jugó en ese sentido el contador Eduardo Zaidensztat... una figura que viene del anterior gobierno?

-Con Zaidensztat trabajamos muy bien. Y ahora tenemos un gran desafío con la reforma tributaria... es más, ya acordamos crear un grupo de trabajo común, para definir cómo llevaremos adelante la gestión del nuevo sistema.

-Usted dice que disminuyeron las transferencias de los fondos estatales al BPS... ¿En cuánto? ¿Por cuánto?

-Mire, en 1990, el BPS necesitaba sólo 18% de aportes de Rentas Generales... en el 2005 se precisaron casi 50%, básicamente porque se eliminaron por ley varios aportes patronales. Y lo peor del caso es que ese 50% está financiado por impuestos regresivos, donde paga más el que tiene menos.

-¿Le hace bien al sistema que la seguridad social esté financiada por impuestos?

-No es ni bueno ni malo, el tema es quién paga los impuestos.

-Pero volviendo al punto, ¿en cuánto disminuyeron las transferencias?

-En el entorno del 13%, lo que implica unos 60 millones de dólares menos que necesitamos del gobierno central. Es la primera vez que se logra una disminución desde 1990... ¿y esto qué significa? Que quienes impulsaron el sistema mixto (de seguridad social) no fueron tan buenos administradores... ni siquiera se preocuparon lo suficiente de administrar bien el sistema que impulsaron. ¿Por qué tenemos más cotizantes en las AFAPs? Porque hemos mejorado la gestión del BPS.

-¿Y por qué no destinan esos 60 millones de dólares a las jubilaciones más bajas aunque no generen ese ahorro para rentas generales?

-Es que en esto también ha habido un cambio, que no es suficiente, pero es una variante. Con ese dinero, por primera vez en mucho tiempo, logramos detener la caída del poder adquisitivo de las pasividades por ejemplo- con ajustes diferenciales. Es decir, mejoramos la recaudación pero también mejoramos los egresos, facilitando el acceso a las prestaciones. Y esto, ha contribuido a la disminución que se registró en la pobreza... en Uruguay hay 100 mil pobres menos, aunque la prensa no lo haya informado suficientemente.

Una cantina que ya no es

-Usted recorre habitualmente las instalaciones del BPS en el interior del país... ¿cuál fue la irregularidad más grande que encontró hasta ahora?

-En Juan Lacaze. Me encontré con un precioso local del organismo que supuestamente estaba cedido a una supuesta organización de jubilados. Bueno, en realidad, era una de las mejores cantinas y restoranes de Juan Lacaze donde además, el BPS pagaba el agua y la luz. Hice la denuncia y afortunadamente recuperamos el inmueble.

El gobierno es del Frente Amplio pero el poder lo tienen otros

-¿Por qué no han removido al director de República AFAP, Felipe Haedo, que viene del anterior gobierno?

-Mire... nosotros estamos aprendiendo a gobernar. En algunos lugares, como en el BPS, tenemos bastante gobierno. Pero una cosa es el gobierno y otra es el poder. Por eso no hemos podido sacarlo.

-Pero eso es por la regulación interna...

-(Interrumpe) No, no. Es porque no tenemos el poder que deberíamos tener. No es por regulaciones... cualquier sociedad anónima pone y saca a los directores cuando quiere.

-Pero... ¿por qué no han podido sacar a Haedo?

-Porque no hemos podido. Como no hemos podido bajar las comisiones que cobra República AFAP aunque tenemos los informes técnicos que lo avalan.

-Pero entonces... ¿de qué son dueños ustedes?

-Es lo que le digo... una cosa es gobernar y otra es sustentar el poder. Nosotros estamos aprendiendo a gobernar. En algunos organismos como el BPS creo que gobernamos bastante bien, pero en otros no. Y tenemos que ser muy conscientes de eso. Mire, en el BPS estuvimos un año negociando con las AFAPs para cobrar las comisiones que, por decreto firmado en 1995, le corresponden al organismo.

-¿Pero qué impide que Haedo se vaya?

-Lo mismo que hizo que tuviéramos que negociar un año para que se pagaran las comisiones correspondientes. Esto es el poder en Uruguay.

-¿Pero quién está atrás de Haedo con tanto poder?

-Es solamente un ejemplo. Como lo es el de las comisiones.

-¿Puede pasar un tiempo entonces para que se vaya?

-No... lo vamos a sacar. En verdad ya se tenía que haber ido como hizo Berchesi- pero ya lo vamos a sacar.

-Usted se imaginará que a un votante de izquierda que lea al presidente del BPS decir que no pueden sacar a un director del anterior gobierno... se le estarán poniendo los pelos de punta...

-Y bueno, esta es la realidad del Uruguay.

-¿Pero hay un impedimento legal para sacarlo?

-No. Hay factores de poder.

-Pero no dice cuáles son esos factores...

-Estamos aprendiendo a gobernar... gobernamos más en unos lugares que en otros. Pero los que mantienen el poder en Uruguay, siguen siendo más o menos los mismos que lo tenían antes.

-¿Sí?

-Sí, pero eso va ir cambiando progresivamente para dar paso a una nueva democracia.

La jubilación del Goyo Álvarez y las intenciones de Nicolini

-¿Ya respondieron al pedido de informes del senador Leonardo Nicolini sobre la jubilación de Gregorio Alvarez?

-Lo hicimos en tiempo y forma a través de los canales correspondientes. Pero tan importante es el tema que está bajo el análisis del Consejo de Ministros. De todas maneras, el Ministerio de Trabajo respaldó la posición del BPS.

-¿La de no brindar los datos?

-No es no brindar los datos . No es blanco o negro . En el BPS hay absoluta transparencia en la información. Sucede que acá hay todo un tema de fondo que, le repito, lo resolverá el Consejo de Ministros.

-¿Es un tema de Estado? ¿Por qué el secreto?

-No es que sea secreto. Es que se trata de una información que yo no la puedo dar. Mire... yo de acá me voy para mi oficina... si aprieto una tecla, me entero de cuánto declara usted que gana: bueno, esa información no la puedo hacer pública.

-¿Y si yo hubiera violentado la Constitución?

-Pero eso no será el BPS quien lo determinará. Será la Justicia y en la parte administrativa- el Consejo de Ministros el que lo resolverá.

-¿Y el senador Nicolini no sabía eso? ¿Por qué poner en estos aprietos al BPS?

-Pregúnteselo a Nicolini. Yo no sé con qué intenciones hizo esto Nicolini. Es más, me llama la atención que lo haya hecho el día antes que el Directorio resolviera sobre el asunto.

La actitud de algunos periodistas y de algunos medios

-En varios pasajes de esta entrevista usted ha cuestionado cómo la prensa refleja en los medios las informaciones vinculadas al BPS... claramente usted no está conforme ¿no?

-Yo siempre hablo de algunos periodistas y algunos medios. Siempre me expreso de esa manera. Por ejemplo, que Uruguay haya alcanzado el millón 100 mil personas protegidas por el BPS tema que está siendo analizado a nivel internacional-, que tengamos 100 mil pobres menos, que el ministro de Economía (Danilo Astori) diga que la mejora en la gestión del organismo de previsión ha sido formidable ... no lo veo en los titulares de prensa.

-¿Usted es de los convencidos en el gobierno que hay un eje del mal ?

-No. Yo digo que hay algunos periodistas y algunos medios.

-Pero también dice la prensa y ahí generaliza...

-Repito... digo algunos periodistas y algunos medios .

-¿Y por qué no los individualiza?

-No tengo problemas. Me quejo de los editoriales del (semanario) Búsqueda Es raro que los columnistas permanentes de Búsqueda pasen más de una semana sin atacar al BPS. Eso no me pasa, por ejemplo, con CRÓNICAS. No tengo de qué quejarme, aunque fue fundada por (Juan) Berchesi.

-¿Y eso qué tiene que ver?

-Y reconozco que pese a tener discrepancias con él (por Berchesi), el semanario se ha mostrado independiente. Y también le reconozco a Berchesi su actitud de haber renunciado en forma inmediata a República AFAP cuando así se lo solicitamos.

El actual régimen de seguridad social tiene problemas sustanciales gravísimos

-¿Sigue convencido que es necesario crear un nuevo sistema de seguridad social?

-Sí, pero también estoy convencido que ello requiere de mucho consenso en la sociedad y no como se hizo fuertemente impuesto- Yo sigo siendo muy crítico del actual sistema.

-Pero las AFAPs dicen: nosotros tenemos una encuesta diaria que nos dice que hay casi 800 mil trabajadores que apoyan el sistema porque están afiliados ...

-Eso no es ninguna encuesta.

-Pero en los hechos los trabajadores lo han aceptado...

-Mire, acá todo el mundo cree que para afiliarse a una AFAP hay que pasar determinado tope de ingreso. Y eso no es así. Se puede adherir cualquier trabajador. Sin embargo, la referencia numérica ha sido muy bien utilizada por las administradoras.

-¿Y qué se debería hacer hasta que en la sociedad exista consenso de que hay que cambiar el sistema?

-Administrarlo lo mejor posible. Y lo que estamos demostrando es que los impulsores lo administraron mal. Desde 1996 a 2005 cayó la cantidad de cotizantes. La primera vez que empieza a aumentar es con este gobierno y con este Directorio (del BPS).

-¿Y si el nivel de cotizantes sigue en aumento? ¿Eso no lo convence de que, tal vez, el régimen no es tan malo como usted lo pinta?

-No. El régimen tiene problemas sustanciales gravísimos. Esta exigencia de 35 años de actividad para jubilarse, hace que solamente el 16% de los trabajadores privados la alcance cuando cumpla 60 años. Y solamente el 32% alcanzará los 35 años (de actividad reconocida) a los 65. El resto, lo alcanzará a los 70... es decir, hay una falla estructural grave que hay que modificar. Pero además, a este régimen le falta una enorme cantidad de garantías.

-¿A qué se refiere?

-A que los trabajadores no saben con cuánto se van a jubilar, no hay rentabilidad mínima de garantía. Y peor aún es la segunda etapa, la de las aseguradoras. Sobre esto tenemos que discutir e investigar mucho en Uruguay porque ahí hay una carencia absoluta de garantías.

-Teniendo en cuenta que el país necesita inversiones, ¿no sería buena cosa que -por ley o decreto- las AFAPs tuvieran la posibilidad de hacer más y mejores inversiones?

-Nosotros creemos que sí, que hay que mejorar las inversiones, pero con garantías y seguridades para los trabajadores. En mi opinión, deberían ser en el país y con un fin social.

-Entonces está en contra de que el 30% de las aseguradoras se coloque en el exterior...

-Nosotros no somos partidarios de invertir en el exterior.

-¿Aunque sea más beneficioso el negocio?

- Que sea más beneficioso no está probado. Sí está claro que es mucho más inseguro. Pero además, cuando se nos vendió este sistema, se dijo que entre otras cosas- iba a desarrollar el mercado de capitales y fomentar el ahorro nacional... ¿y? Hoy no se está cumpliendo ni siquiera con lo que se dijo en la exposición de motivos de la ley.

-Bueno... pasaron 10 años, las cosas pudieron haber cambiado ¿no?

-Sí, pero... hay que cambiar para bien. Mire, el otro día se organizó un seminario en el Instituto Manuel Oribe donde todos hablaron a favor del sistema... llama la atención que no se haya invitado a la principal institución de previsión social que tiene el país como es el BPS.

-Pero había representantes de la AFAP estatal...

-La administradora que es propiedad de los bancos estatales es una cosa... pero no se invitó ni a las autoridades del gobierno ni a la principal institución de previsión social que es el BPS. De todas maneras, había poca gente... cosa que me llama la atención que los medios de prensa no lo dijeron.

-¿Está enojado porque no lo invitaron?

-No. El tema es que la democracia se construye siendo democrático.

-Pero perdóneme... ¿Cómo se enteró que había poca gente en el seminario si usted no fue y los medios de prensa no lo dijeron ?

-Porque conversé con gente que estuvo ahí. Pero le reitero, los medios de prensa no informaron sobre la cantidad de participantes ni dijeron que el BPS no fue invitado.

-¿Cómo está tan seguro que los medios conocían que ustedes no fueron invitados?

-¿Y por qué no preguntaron? Lo que sí le puedo decir es que en dos diarios capitalinos, El País y El Observador, se me menciona discutiendo con los asistentes al encuentro y yo no estuve. Pero como sea, en ese seminario hubo gente que dijo: no se pueden tocar los ahorros de los trabajadores pero seguidamente afirman: hay que invertir en el exterior ¿Y eso no es decidir dónde invertir?

Con retraso y mucha sed

Así llegó a la cita. Tres cuarto de hora más tarde de lo previsto. Es que estaba saliendo y me llamaron para resolver un asunto urgente , se excusó. Enseguida pidió un refresco light y contó que es poco común que me siente a almorzar al mediodía. Dijo que habitualmente se arregla con alguna fruta. Como he dejado de caminar en las tardecitas, trato de compensarlo con una mejor alimentación , confesó.

Pidiendo las disculpas por el retraso, empezó a repasar la carta. Cuando preguntó por sugerencias, Daniela la moza- le preguntó si le gustaban las pastas rellenas. Pero mire que los tallarines también son buenos , agregó de inmediato la funcionaria. El retruco vino al instante. Perdóneme señorita, los tallarines los hago bien yo los domingos en casa , sostuvo bromeando. Por eso, al final, fue la Capelina di Formaggio. Son capelinas de masa de espinaca, que vienen rellenas de variedad de quesos y nueces, acompañadas de salsa rosa.

Se confesó muy hincha del vino tinto. Pero lo dejó para el fin de semana. Prefirió seguir con el refresco, después con otro y después con otro.